Síguenos

Cultura

‘El asesino de los caprichos: Poli bueno poli malo versión femenina’, por Hugo Román

Publicado

en

València, 24 oct.- Por Hugo Román

Predecible thriller policiaco que tras una entretenido comienzo se pierde en una trama plana que cae en los viejos tópicos y vicios de las películas estereotipadas de poli bueno poli malo. La única novedad de este film dirigido por Gerardo Herrero es que esos papeles están interpretados por mujeres, Maribel Verdú y Aura Garrido. La visión del “poli” con problemas personales en lugar de ahondar en un punto de vista más femenino toma el reflejo del tópico masculino: policía enganchado a la bebida, pensando a todas horas en tener sexo con todo lo que se mueva y un carácter problemático. Por su parte la poli buena es todo inocencia, confía en la sociedad y en el sistema mientras vive feliz compaginando su vida laboral y personal. El destino (o la larga sombra de la culpa) pondrá a cada uno en su sitio, culpando o premiando sus virtudes o defectos.

Las interpretaciones de Verdú y Garrido salvan los vacíos y las lagunas de un guión que se pierde y diluye mientras avanza el metraje ofreciendo un sinfín de situaciones inverosímiles que rozan en ocasiones el ridículo y las buenas intenciones de los primeros minutos acaban por causar estupor.

Imagen: Alba3

Una pena no aprovechar mejor una buena propuesta inicial en la que un asesino en serie comete sus crímenes en los barrios ricos de Madrid con el arte y Goya como hilo conductor. Una pena no profundizar más en los personajes, que quedan superficiales y que no logran mostrar sus sentimientos ni preocupaciones. Una pena no sacar partido al tema de la conciliación familiar-laboral que termina por parecer una broma. Una pena que el desenlace se produzca de una manera tan rápido y desordenado. Una pena que durante la mayor parte de la trama el personaje de Maribel Verdú se encuentre en la cama, fumando o bebiendo a escondidas. Una pena que todo sea tan previsible.

Las escenas del croma en la azotea o la de la criada de uno de los asesinados guiando a las policías hasta el metro son surrealistas, y provocan el efecto contrario al deseado: la risa.

El asesino de los caprichos podría haber sido una interesante película de asesinatos en serie pero se pierde y no llega, se queda a medio camino. Se queda en una entretenida película de sobremesa.

Imagen: Alba3

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Este es el programa del IVAM para 2025-2026

Publicado

en

El IVAM presenta su programa 2025-2026 con cineclub, danza, arteterapia y recorridos sonoros con una soprano

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha presentado su programación cultural y educativa para el curso 2025-2026, que incorpora novedades como un cineclub mensual, un grupo residente de arteterapia, recorridos sonoros guiados por una soprano y un proyecto colectivo en torno al próximo eclipse solar de 2026.

Un museo que se abre al cine y la música

Durante la presentación, la directora del IVAM, Blanca de la Torre, destacó que la institución quiere reforzar su papel de “instituto” como espacio de investigación y aprendizaje, abriéndose a disciplinas que han tenido menor presencia hasta ahora, como el cine y la música.

El nuevo ciclo ‘Sesión expandida’, comisariado por Las Entendidas (Adriana Cabeza y Alexia Guillot), ofrecerá proyecciones de películas fuera de los circuitos habituales. A ello se suma ‘La cinefilia del IVAM’, un cineclub estable para debatir y profundizar en las obras proyectadas.

Programas innovadores: eclipse, arteterapia y recorridos sonoros

Uno de los proyectos más llamativos será ‘De todas las colinas llegaban gritos’, una propuesta colectiva para preparar la observación del eclipse solar que tendrá lugar en agosto de 2026, un fenómeno único en la península ibérica en los próximos 400 años.

El museo también colaborará por primera vez con el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial del Imserso) en un programa anual de arteterapia dirigido a personas en situación de dependencia, utilizando técnicas como el dibujo, la escultura o el land art.

Otra novedad es el recorrido sonoro con la soprano Quiteria Muñoz, especialmente diseñado para escolares de infantil y primaria, que combina la visita a las exposiciones con juegos vocales y experimentación sonora.

Propuestas educativas y para familias

La oferta educativa del IVAM para el curso 2025-2026 incluye talleres de creación audiovisual con el artista Emilio Martí, proyectos de danza contemporánea y performance con las coreógrafas Marta García Navarro y Pauli Romero, y un juego instalativo basado en la pedagogía de la luz para la primera infancia (0 a 4 años).

Las familias también tendrán un papel protagonista con actividades como un paseo musical por el París de principios del siglo XX, inspirado en un encuentro ficticio entre Stravinsky y Julio González, talleres de fanzines, el programa ‘¡Menuda danza!’ y un espacio de juego libre con luces y sombras que sustituye a la anterior ‘Juguetoría’.

Consolidación de proyectos

Además de las novedades, el IVAM mantiene propuestas consolidadas como el proyecto ‘Els Grans’, dirigido a mayores de 65 años y que alcanza ya su cuarta edición, o la escuelita de bellas artes para abuelas y nietos, fomentando el aprendizaje intergeneracional.


 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo