Síguenos

Fallas

El beso lésbico de dos falleras revive su protagonismo convertido en falla

Publicado

en

El beso lésbico de dos falleras revive su protagonismo convertido en falla
València, 31 ago (EFE).- El beso lésbico de dos mujeres vestidas de fallera, que revolucionó las redes sociales en 2014 cuando fue portada de una revista gay, ha revivido su protagonismo como figura central de una falla de la sección Especial de Torrent (Valencia) que el artista Raúl Martínez «Chuky» por fin va a poder plantar.

«Es una satisfacción increíble», reconoce a EFE su creador, cuyo monumento pertenece a la comisión Cronista Vicent Veguer i Esteve que, bajo el lema «T’ho veus?» (¿Te lo ves?), pretende hacer una «reflexión» sobre colectivos invisibles y mandar un mensaje de «implicación y responsabilidad social».

NINOTS DE PERSONAJES REALES

La singularidad del monumento es que «los ninots están reconstruidos a partir de personas e historias reales», resalta el artista, que cuenta que desde principio de 2019 han estado «en constante contacto» con ellos e incluso han podido poner en común aspectos «como lo sucedido con la pandemia».

Una fallera mayor que sobrepasa los 30 años, un hombre que es «fallero mayor» o un presidente con síndrome de Down o alguna discapacidad son algunas de las figuras que expondrá este monumento fallero reivindicativo cuyo remate serán las dos falleras besándose y que tiene unos ocho metros de alto.

«No es especialmente alto o grande pero sí lo suficiente y el mensaje es lo importante», asegura «Chuky», con una trayectoria ligada a proyectos de calado social y que, avanza a Efe, ya trabaja para plantar en 2022 para la misma comisión una falla sobre la pandemia y que por eso la covid «no se ha colado» en este monumento en diferido.

Es un monumento de «integración y visibilización», apunta, que reflexiona sobre «por qué ciertos colectivos no aparecen en medios, en las revistas, en un montón de sitios y en la Fallas, cuando siempre decimos que son un reflejo 100 % fiel de la sociedad».

Cuando presentó el proyecto de monumento para esta falla de Torrent, que doblaba su presupuesto habitual hasta los 20.000 euros, el artista confesó que había quedado «impactado» cuando hace cinco años vio en la portada de la revista EGF and City el beso de amor lésbico de las falleras por lo «valiente» y «bonita» que era.

«Tuvo mucho revuelo, saltó a las redes sociales y a los medios y se debatió en el mundo fallero», recordó el artista, al que la idea le germinó en su mente para poder plasmarlo con volumen en una falla y que ahora, tras año y medio por la suspensión de las Fallas de 2020 y el aplazamiento de las de este año, es una realidad en la calle.

El encargo llegó con motivo de la celebración en 2020 del 25 aniversario de esta comisión fallera que erige como lemas los proyectos sociales y el trabajo por una causa, y que pidió a «Chuky» un monumento que reflejara esta filosofía.

El resultado es el monumento cuyo remate son las dos falleras de grandes dimensiones y ataviadas con coloridos trajes y que, según el artista, ya está «prácticamente levantada, a falta de los detalles de la zona inferior», que se ultima este miércoles para la plantà del jueves.

«Chuky» pertenece a la tercera generación de una familia de artistas falleros que, desde que en 2014 dedicó la falla de la comisión La Ferroviaria a su abuela y su experiencia con alzheimer, ha ligado sus fallas a PayaSOSpital, el autismo infantil, el síndrome de Down, la violencia machista o la parálisis cerebral.

Precisamente, en 2019, «La falla que no debería existir» que plantó para la comisión García Lorca-Oltà, rematada por un hombre y una mujer desnudos como símbolo de la igualdad, ganó el premio Caliu, con el que se distingue a monumentos que trabajan por la diversidad, la igualdad y la no discriminación.

Los ninots se han realizado con un escaneado digital de personas o piezas reales, una técnica que ya había usado, y que luego se han replicado en grande en corcho y madera, los materiales con los que se fabrica, de forma que consiguen que sean «lo más fidedignos posible y bastante naturales».

CON LA VISTA PUESTA EN 2022

Reconoce que todos están pensando «en las Fallas de 2022», que cree que «aún no serán como las que hemos conocido hasta ahora porque estamos a seis meses vista y todavía estará la pandemia, pero serán un poco más activas, más alegres y más festivas».

«Ahora era necesario quemar los monumentos de 2020 y cerrar un ciclo», asegura para añadir que lo que tendrá lugar con la Cremà del domingo se debe a «una cuestión logística y también económica».

Asegura el artista que había que «vaciar los talleres para seguir trabajando» y concluye: «Las fallas se crean para ser quemadas y esa es su concepción; alargarlas en el tiempo no tiene sentido porque nos bloquea artística y logísticamente».

Por Mónica Collado

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

Publicado

en

Acto de proclamación de la Regina de los CXXXVII Jocs Florals de València con presencia real

La Infanta Doña Elena presidió una velada llena de tradición, cultura y emoción junto a la Fallera Mayor de València.

Tradición y cultura en el Teatre Principal de València

La Asociación Cultural Lo Rat Penat celebró anoche, en el Teatre Principal de València, la CXXXVII edición de los Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València, uno de los certámenes literarios más antiguos y prestigiosos del ámbito valenciano.

Instaurados en 1879 durante la Renaixença, los Jocs Florals mantienen su propósito original: promover la lengua, la literatura y las tradiciones valencianas, convirtiéndose en un referente cultural de primer orden.

El acto, de gran solemnidad y belleza, reunió a numerosas personalidades del mundo cultural, social y político valenciano, así como a destacadas figuras de las fiestas y de la vida institucional de la ciudad.

María García Vallcanera, proclamada Regina de los Jocs Florals

Durante la gala, María García Vallcanera fue proclamada CXXXVII Regina del Certamen, en un emotivo acto que simboliza la continuidad de la tradición y el amor por la lengua valenciana.

Arquitecta y empresaria, García Vallcanera expresó su emoción antes del inicio del evento:

“El certamen de los Jocs Florals es un tesoro del patrimonio cultural valenciano y un testimonio permanente de la Renaixença. Soy una amante de las tradiciones de nuestra tierra y me siento profundamente honrada con este nombramiento”.

La Regina estuvo acompañada por su Corte de Amor, integrada por Mariam García Vallcanera, Elena Murad Mateu, Ana de Selva Garín, Hortensia Martínez Tomás, Carmen Clavijo López y Ana Rico Torrella.

Un discurso con historia: el general Marcos Llago, mantenedor del certamen

El General de División Marcos Llago Navarro, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuó como Mantenedor de esta edición.
Su intervención destacó por su profundidad histórica y por su reconocimiento al legado cultural valenciano, recordando la relevancia del Siglo de Oro de las letras valencianas en el contexto europeo.

Entrega de premios literarios y presencia institucional

El presidente de Lo Rat Penat, Josep Vicent Navarro Raga, subrayó en su discurso “la vigencia de la lengua valenciana como vehículo de identidad, pensamiento y belleza literaria” y reivindicó “la oficialidad de los títulos de Lo Rat Penat”.

Posteriormente, se dieron a conocer los ganadores del certamen, entre ellos:

  • Flor Natural (Ayuntamiento de València): “Si treballem el desig”, de Vicent Ramon Calatayud i Tortosa, quien ofreció la simbólica rosa a la Regina.
  • Englantina d’Or (Real Academia de Cultura Valenciana): “De les virtuts del poble valencià”, de Josep Bonet Navarro.
  • Viola d’Or (Arzobispado de València): “Els miserables”, de Joan Josep Serra i Martí.
  • Premio “Adlert”: “Teodor Llombart”, de Josué Damià Ferrer i Ortells.
  • Premio “Jaume I” (Ateneu Mercantil): “Poble Nou de la Mar”, de Xavier Carbonell Montesinos.
  • Premio Ayuntamiento de València: “La cela de Sant Vicent Ferrer i sa noble confraria”, de José Francisco Ballester-Olmos i Anguís.

Presencia real y representación festiva

La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, quien entregó personalmente los premios a los autores galardonados.

El acto también reunió a la Fallera Mayor de València, a la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y a representantes de numerosas entidades culturales y sociales, en una velada que simbolizó la unión entre las letras, la historia y las tradiciones valencianas.

Música, emoción y valencianía

La Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Miguel Vidagany Gil, ofreció un concierto extraordinario con piezas de compositores valencianos que acompañaron los momentos más solemnes de la gala.

El evento concluyó con la interpretación del Himno de la Comunitat Valenciana, coreado por los asistentes en un ambiente de emoción, orgullo y valencianía.

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo