Síguenos

Otros Temas

El chimpancé nacido en Bioparc València ya tiene nombre: Ekon, que significa «fuerza»

Publicado

en

Ekon chimpancé Bioparc

Ekon, el bebé chimpancé nacido en Bioparc València, ya tiene nombre. El término, de origen nigeriano, significa «fuerza», y ha sido elegido por votación popular con motivo de su segundo mes de vida. Este nacimiento es un hito importante para la conservación de la especie Pan troglodytes verus, una subespecie de chimpancé occidental clasificada en peligro crítico de extinción por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Un nacimiento clave para la conservación

El nacimiento de Ekon supone un nuevo éxito dentro del programa internacional de cría en cautividad EEP (European Endangered Species Programme), en el que participan los Bioparc de València y Fuengirola. Estos parques albergan el grupo más numeroso de esta especie en España, contribuyendo activamente a su preservación.

La llegada de Ekon no estuvo exenta de desafíos. Tras el parto, su madre Eva tuvo dificultades para cuidarlo, lo que obligó al equipo especializado a intervenir de forma urgente. Gracias a los cuidados intensivos y a la alimentación mediante biberón, Ekon ha evolucionado de forma muy positiva, superando ya los 3 kilos de peso y mostrando signos de curiosidad y desarrollo comunicativo.

El nombre elegido por votación popular

El nombre de Ekon fue elegido por la comunidad a través de una votación con más de 3.000 participantes. Las tres opciones finalistas comenzaban por la letra «E», en homenaje a su madre Eva. Ekon fue la más votada con más del 50% de los apoyos. Le siguieron Eros (40%), inspirado en el dios del amor, y Eusi (10%), que significa “color oscuro” en suajili, en referencia a su padre, Moreno.

Integración con su familia y primeros vínculos sociales

Aunque todavía permanece en las instalaciones interiores, Ekon ya ha comenzado a familiarizarse con el entorno exterior que recrea la selva africana. Además, ha empezado a interactuar con los miembros más jóvenes de su grupo, como Djibril, que pronto cumplirá 6 años, y Cala, de tan solo 1 año, quienes muestran gran interés por jugar con él.

Los adultos del grupo, incluidos sus padres Eva y Moreno, así como otras hembras como Natalia, Noelia, Malin y Py, también están atentos al nuevo miembro de la familia. Poco a poco, todos comienzan a establecer vínculos que serán clave para su integración.

Un llamado a la concienciación y conservación

Desde Bioparc València se hace un llamamiento a la sociedad para visitar el parque y conocer de cerca a esta familia de chimpancés occidentales, cuya supervivencia depende de programas de conservación como este. La pérdida de hábitat, la caza furtiva y las enfermedades transmitidas por el ser humano son las principales amenazas que enfrentan en su entorno natural.

Visitar Bioparc no solo permite disfrutar de una experiencia educativa y emocionante, sino también contribuir activamente a la protección de especies en peligro de extinción como la de Ekon.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo