Síguenos

Valencia

El cuerpo de Wafaa está muy deteriorado y requerirá análisis genéticos

Publicado

en

València, 17 jun (EFE).- Los restos humanos hallados en un pozo en una finca de Carcaixent (en un primer momento se ubicó en el término municipal de La Pobla Llarga), y que presumiblemente corresponden a la joven desaparecida Wafaa Sebbah, están muy deteriorados y será preciso un análisis genético para su completa identificación.

Fuentes cercanas a la investigación han confirmado a Efe que el cuerpo, que ha sido localizado gracias a la confesión del hombre de 30 años detenido ayer como principal sospechoso del asesinato de Wafaa, se encuentra muy deteriorado, por lo que serán necesarios análisis genéticos para confirmar plenamente la identidad de la víctima, según ha informado el Instituto Armado en un comunicado.

El cuerpo de la joven desaparecida desde noviembre de 2019 se ha encontrado en un pozo de regadío de unos 20 metros de profundidad y no ha sido necesario vaciarlo completamente para rescatarlo, han indicado a Efe otras fuentes.

Las mismas fuentes han destacado que la madre del ahora autor confeso del crimen, David S.O., ha estado presente esta mañana en el registro que se realizaba en otra finca cercana.

Han señalado igualmente que, ante la insistencia de la madre preguntando a su hijo por su posible participación en el crimen, éste se ha derrumbado y ha decidido confesar.

La víctima, nacida el 24 de enero de 2000, residía en Carcaixent (Valencia) y fue su madre la que interpuso la denuncia por su desaparición el día 29 de noviembre de 2019. Fue vista por última vez el 17 de noviembre de 2019.

En su nota de prensa, la Guardia Civil ha informado de que «en una primera inspección visual» se han hallado restos humanos en el interior de un pozo.

Por ello, ha sido informada la autoridad judicial y alrededor de las 17.30 horas ha llegado a la zona un retén fúnebre, todo ello con la intención de extraer del citado pozo los restos humanos así como «todos aquellos elementos que puedan aparecer y se consideren de interés para la investigación».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Publicado

en

La Comunitat Valenciana lleva unos días atípicamente blanquecino, un fenómeno que ha despertado la curiosidad y cierta inquietud entre vecinos y turistas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que esta situación se debe a la combinación de humo procedente de los incendios en el noroeste de la Península Ibérica y la llegada de polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

¿Por qué el cielo se ve blanco?

Según la AEMET, el color blanquecino del cielo no se debe a nubes bajas ni a calima intensa al nivel del suelo, sino a la presencia de partículas en capas medias y altas de la atmósfera. Esto explica que la visibilidad horizontal no sea mala, pese a la percepción de un ambiente velado o brumoso.

La nube de humo se desplaza de norte a sur, atravesando el nordeste de la Península y extendiéndose hacia el Mediterráneo occidental y Baleares, lo que provoca que el cielo pierda su azul habitual y adopte un aspecto apagado.

Influencia de los incendios y el polvo sahariano

El humo de los incendios que azotan el noroeste peninsular viaja por la atmósfera a gran altura, arrastrado por las corrientes de viento. Al mismo tiempo, un episodio de entrada de polvo en suspensión procedente del Sáhara intensifica ese efecto visual, dando como resultado un cielo de tonalidad blanca o gris clara sobre la Comunitat Valenciana.

Este fenómeno, aunque llamativo, no supone un riesgo directo para la población al encontrarse las partículas a varios kilómetros de altura. Sin embargo, podría acentuar la sensación de bochorno y afectar a la calidad de las fotografías del atardecer y el amanecer, generando tonos más apagados de lo habitual.

Conclusión

El cielo blanco en la Comunitat Valenciana de este 17 de agosto de 2025 es consecuencia directa de la superposición del humo de los incendios peninsulares y el polvo sahariano en suspensión. Una coincidencia atmosférica que transforma el paisaje habitual del verano mediterráneo y recuerda la interconexión entre los fenómenos naturales y la meteorología regional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo