Síguenos

Valencia

El Consell cierra la hostelería de la Comunitat Valenciana en su totalidad

Publicado

en

València, 19 ene (EFE).- El Gobierno de la Generalitat ha ordenado el cierre total de bares y restaurantes y el de los comercios a las 18 horas en todo el territorio, durante catorce días, para intentar contener los contagios de coronavirus tras haber constatado que las restricciones tomadas antes de Navidad han sido insuficientes.

Así lo ha anunciado este martes el president, Ximo Puig, que ha comparecido en el Palau de la Generalitat junto a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, tras presidir la reunión de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la COVID-19.

Las nuevas restricciones contemplan el cierre total de los establecimientos de hostelería -desde el pasado 5 de enero cerraba a las 17 horas-, salas de juego, bingos, juegos recreativos, casinos y todos los espacios deportivos, salvo para los profesionales y durante competiciones oficiales.

Afectan también a los espacios recreativos de mayores, los hogares de jubilados, las ludotecas y centros de ocio juvenil y las sedes festivas tradicionales.

LAS EXCEPCIONES

El cierre de la hostelería es generalizado, con excepción de los locales que presten servicio de comida a domicilio y de aquellos restaurantes que estén ubicados en centros sanitarios, a los que podrán acudir los profesionales y los familiares que acompañen a enfermos.

También podrán permanecer abiertos los comedores escolares y universitarios, los bares o cafeterías ubicados en hoteles, que serán de uso exclusivo para los clientes que se encuentren alojados, y los establecimientos de hostelería situados en áreas de servicio de las principales vías de comunicación.

El cierre de los comercios y grandes superficies queda fijado a las 18 horas, a excepción de aquellos establecimientos que son considerados esenciales, como son los destinados a la alimentación o las farmacias, entre otros que se detallarán en un decreto que se publicará este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

El aforo en las zonas comunes de las residencias universitarias queda reducido al 30 %, incluyendo los comedores -donde se establecerán turnos-, y se prohíben las visitas a estos centros.

En los velatorios u otro tipo de actos sociales similares se limita la reunión de personas a 15 si se celebran al aire libre y a 10 si son en espacios cerrados.

DURANTE 14 DÍAS

Estas medidas entrarán en vigor a las 00.00 horas del próximo jueves y estarán en vigor durante 14 días, hasta el miércoles 3 de febrero.

Una vez entren en vigor estas medidas decaerá el cierre perimetral que seguía vigente sobre 29 municipios, de modo que todo el territorio valenciano -sobre el que pesa desde diciembre un cierre perimetral autonómico hasta el 31 de enero- se regirá por las mismas normas.

Por otra parte, el president ha informado de que tiene intención de adelantar dos horas el toque de queda y fijarlo a las ocho de la tarde si este miércoles «el Gobierno flexibiliza la toma de decisiones de las comunidades respecto a la restricción horaria».

Puig, que ha comparecido este martes por sexta vez desde el inicio de la pandemia para anunciar medidas restrictivas, ha admitido que «la incidencia del virus está en niveles demasiado altos, que exigen actuar de forma inmediata».

«NO HA SIDO SUFICIENTE»

Ha recordado que la Comunitat Valenciana fue la que aplicó medidas más restrictivas durante las pasadas fiestas navideñas, pero que «no han sido suficientes» y no se puede «seguir así».

«Hemos de cortar drásticamente los contactos sociales, que se han convertido en la principal causa de contagio», ha apuntado el president, quien ha lamentado que «no hay un recetario infalible contra la pandemia» y que «el virus se comporta a veces de forma difícil de explicar».

«Tenemos dos semanas para intensificar al máximo la desconexión física. El 60 % de los contagios se produce en el ámbito domiciliario, sería absurdo trasladar ahora el bar a casa», ha apuntado Puig, quien sin embargo se ha mostrado consciente de que «llevamos casi un año de pandemia, tiene costes emocionales y hay relajación».

«HACE 15 DÍAS NO ESTÁBAMOS COMO AHORA»

Preguntado por si se arrepiente de no haber adoptado medidas más estrictas, tal y como habían planteado sus socios de Gobierno, Compromís y Podem, Puig ha indicado que «desde el inicio de la pandemia ha habido muchas miradas» y ha insistido en que está siempre dispuesto a rectificar cuando es necesario, pero que «hace quince días no estábamos como ahora».

Al ser preguntada por la falta de efectividad del confinamiento de 29 municipios, a la vista de la evolución de la pandemia en cada uno de ellos, Barceló ha asegurado que «los contagios ascienden muy rápido y cuesta mucho que bajen» y que «cuando se adoptó esta medida -el confinamiento de estos municipios- todavía se estaban percibiendo las consecuencias de las fiestas navideñas».

«La impresión que tenemos es que en las fiestas de Navidad, algunas medidas no fueron bien aceptadas por la ciudadanía o no fueron respetadas», ha asegurado Barceló, quien se ha mostrado convencida de que el incremento de contagios «viene de todas estas fiestas, la última la de Reyes».

Esas celebraciones a las que ha aludido Barceló, «ahora mismo, con las medidas implantadas desde el 7 de enero, son imposibles», ha agregado para admitir: «En cualquier caso, las medidas no han funcionado como todos esperábamos y los alcaldes están muy preocupados».

Sobre la posibilidad de suspender los exámenes presenciales en las universidades, la consellera ha apuntado que «se ha de garantizar la seguridad y eso es lo que se está haciendo», aunque ha añadido que «esa cuestión -la de los exámenes- se verá en el diálogo con la universidad».

Los hosteleros aseguran que mañana habrá más familias arruinadas por una decisión unilateral

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo