Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital de Manises realiza una innovadora cirugía oftalmológica que evita el trasplante de córnea

Publicado

en

El Hospital de Manises realiza una innovadora cirugía oftalmológica que evita el trasplante de córnea

VALÈNCIA, 16 Feb. (EUROPA PRESS) –

El Hospital de Manises (Valencia) realiza una innovadora cirugía oftalmológica que evita el trasplante de córnea. Se trata de una intervención de anillos intracorneales, un procedimiento poco invasivo y con un tiempo de recuperación muy reducido.

Desde el centro sanitario hacen notar que, a menudo, no se tiene conciencia de la importancia que algunos simples gestos pueden tener en la visión. «Cuando notamos que la vista falla, que vemos de manera borrosa o distorsionada, es importante acudir a un especialista lo antes posible, porque podríamos padecer queratocono, una patología que en un 25% de los casos es hereditaria de padres a hijos», apuntan.

Esta enfermedad, que afecta a la córnea y es la principal causa de trasplante en jóvenes, hasta hace poco tenía un tratamiento molesto y muy costoso. Sin embargo, el departamento oftalmológico del Hospital de Manises, en su objetivo por mejorar la calidad asistencial de sus pacientes, ha adoptado una novedosa cirugía destinada no solo a corregir los síntomas de la afección, sino también a disminuir el riesgo de un futuro trasplante corneal, un procedimiento más arriesgado e invasivo.

La cirugía de anillos intracorneales llevada a cabo por el equipo de oftalmólogos del Hospital de Manises consiste en una intervención ambulatoria que se realiza mediante láser, implantando segmentos semicirculares en el interior de la córnea que corrigen la deformación causada por el queratocono u otras patologías similares. El centro sanitario de Manises es uno de los dos hospitales públicos de Valencia que realiza la técnica de anillos intracorneales con láser.

«El proceso es muy poco invasivo, dura alrededor de 10 minutos, es indoloro para el paciente y tiene un tiempo de recuperación de entre 48 y 72 horas, a partir de las cuales se puede hacer vida normal», explica la doctora Ana Hervás, del servicio de Oftalmología del Hospital de Manises. En este caso, a diferencia de un trasplante de córnea, el restablecimiento de la visión es mucho más rápido y en aproximadamente tres meses se puede obtener una visión correcta sin las molestias del postoperatorio.

PATOLOGÍA CADA VEZ MÁS FRECUENTE

La intervención quirúrgica de anillos intracorneales está indicada principalmente a pacientes con queratocono, una enfermedad que cada vez se detecta con mayor frecuencia. Consiste en una deformación en forma de cono que debilita el tejido corneal y altera la visión de manera progresiva, haciéndola cada vez más borrosa y desenfocada.

En un primer momento, se pauta el uso de gafas o lentillas para intentar corregir la afección, pero cuando se detecta una degeneración corneal en estados más avanzados, lo recomendable es hacer uso de anillos intracorneales que refuercen la córnea y prevengan la progresión del queratocono. «Con esta cirugía queremos evitar llegar a un trasplante, un procedimiento más complicado que puede ocasionar riesgo de rechazo en el paciente», declara la doctora Hervás.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo