Síguenos

Salud y Bienestar

El ictus es la segunda causa de muerte en España, ¿cómo detectarlo?

Publicado

en

prevención Ictus

El 29 de Octubre es el Día Mundial del Ictus, por ello, recordamos que afecta a 120.000 personas cada año, que es la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres.

¿Cómo detectar a tiempo que una persona o tú mismo estas sufriendo un ictus?

En este tuit se explica muy bien los pasos a seguir.

INNOVACIONES
Un grupo de profesionales valencianos de los sectores de la informática, la ingeniería biomédica y la cardiología ha desarrollado una pulsera inteligente con la capacidad de detectar fibrilación auricular en tiempo real, una de las arritmias más importantes en la prevención del ictus.

Rithmi es un dispositivo que permite la monitorización del usuario y la detección de cualquier anomalía. Se trata de uno de los proyectos ganadores de la tercera edición de Emprende inHealth, programa de apoyo al emprendimiento social en el ámbito de la salud que promueven Lilly y UnLtd Spain.

Desde su gestación en 2011, 120 pacientes han sido monitorizados con esta pulsera inteligente, y sus creadores esperan que salga al mercado durante el segundo semestre de 2019, detalla Lilly en un comunicado.

Dado que uno de cada tres ictus se debe a una arritmia conocida como fibrilación auricular, los emprendedores se han centrado en diseñar un dispositivo que detecte arritmias en tiempo real, mediante una tecnología que utiliza un sistema de registro basado en la fotopletismografía (PPG).

En concreto, el sensor PPG mide la intensidad de luz reflejada por la superficie de la piel y de los glóbulos rojos para determinar el volumen de sangre de un área concreta en cada momento. Con estos datos, la herramienta obtiene una onda de pulsos del corazón y es capaz de determinar cuándo se produce cada latido del corazón.

Este mecanismo, junto con el desarrollo de un algoritmo propio capaz de detectar posibles arritmias en el corazón, permite la monitorización y el seguimiento de la salud del usuario en su actividad diaria y con una precisión muy próxima a un electrocardiograma (ECG), ha destacado el CEO y cofundador de Rithmi, Óscar Lozano.

De este modo, el usuario que porta la pulsera inteligente está constantemente monitorizado a través de un dispositivo «cómodo, imperceptible y no invasivo» que permite realizar electrocardiogramas que pueden ser remitidos al profesional médico si se encuentra alguna anomalía, para que el paciente pueda ser tratado a tiempo.

DE UN BLOG A UNA ‘APP’
La herramienta se remonta a 2011, cuando el grupo abrió un blog sobre prevención del ictus que se convirtió en una iniciativa más ambiciosa, mediante el desarrollo de una aplicación móvil y un dispositivo capaz de detectar la fibrilación auricular.

El equipo de emprendedores ha participado en varios programas de aceleración de start-ups, entre los que se encuentra Emprende inHealth, programa del que el cofundador ha resaltado su especialización en el entorno sanitario. «Emprende inHealth cumple con nuestras expectativas porque Lilly y UnLtd Spain nos están ayudando a potenciar diferentes partes de nuestro negocio, desde cuestiones legales y regulatorias hasta la búsqueda de distribuidores para nuestra solución y el abordaje al profesional médico», ha explicado.

La iniciativa trata de hacer frente a la previsión de que «uno de cada seis mayores de 50 años sufrirá un ictus a lo largo de su vida». Actualmente, este accidente cerebrovascular es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en España, por lo que prevenir su aparición resulta fundamental para evitar daños neurológicos «e incluso la muerte».
[Fuente: EuropaPress]

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Aspirina para prevenir infartos? Lo que debes saber antes de tomarla diariamente

Publicado

en

Aspirina para prevenir infartos
Aspirina para prevenir infartos-PEXELS

El uso de la aspirina como prevención cardiovascular: beneficios y riesgos

Durante décadas, la aspirina ha sido un medicamento de referencia en los botiquines de los hogares españoles. Se utilizaba para tratar fiebre, gripes, resfriados e incluso como un analgésico de uso diario. Sin embargo, su popularidad se redujo con el tiempo debido a sus posibles efectos adversos, como hemorragias o el síndrome de Reye en niños, y fue reemplazada en gran medida por el paracetamol y el ibuprofeno.

A pesar de esto, sigue siendo un fármaco de prescripción médica en determinados casos, especialmente en pacientes con antecedentes cardiovasculares, debido a su capacidad para prevenir la formación de coágulos en las arterias. Pero, ¿es recomendable tomar aspirina todos los días para evitar infartos o ictus?

Propiedades anticoagulantes de la aspirina

El doctor Marcelo Sanmartín Fernández, cardiólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, explica que la aspirina o ácido acetilsalicílico es un antiinflamatorio con una particularidad que lo diferencia de otros medicamentos del mismo grupo: actúa como un antiagregante plaquetario.

Esto significa que inhibe la función de las plaquetas, las células responsables de la coagulación de la sangre. Al evitar que estas se unan y formen trombos, la aspirina ayuda a prevenir la obstrucción de arterias coronarias (lo que podría causar un infarto de miocardio o una angina de pecho) y de las arterias cerebrales (reduciendo el riesgo de ictus).

Sin embargo, este mismo efecto puede aumentar el riesgo de hemorragias, ya que, al impedir la formación de coágulos, el organismo pierde una de sus principales defensas para frenar sangrados.


¿Cuándo se recomienda tomar aspirina para prevenir enfermedades cardiovasculares?

La Sociedad Española de Cardiología establece que la aspirina no debe usarse de forma generalizada para prevenir infartos o ictus en personas sin antecedentes cardiovasculares. En estos casos, el riesgo de sufrir hemorragias internas es mayor que el beneficio potencial del fármaco.

📌 ¿Quiénes sí deberían tomar aspirina?
Pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o un ictus.
Personas con implantes de stent coronario, aunque en algunos casos se puede prescindir de ella tras un tiempo.
Pacientes con enfermedad arterial coronaria establecida.

En España, cada año se producen entre 90.000 y 100.000 infartos e ictus, y en estos pacientes, la aspirina sigue siendo el tratamiento de base para prevenir un segundo episodio cardiovascular.

Sin embargo, en algunos casos puede sustituirse por otros fármacos más efectivos o suspenderse si el paciente necesita tomar anticoagulantes.


¿Cuánto tiempo se debe tomar aspirina tras un infarto o implante de stent?

El doctor Sanmartín explica que la duración del tratamiento con aspirina varía según cada paciente:

  • Tras un infarto, se recomienda generalmente tomar dos antiagregantes durante 12 meses.
  • En algunos casos, después de los tres meses de un implante de stent, se puede sustituir la aspirina por otro antiagregante más eficaz.
  • Para pacientes con alto riesgo de sangrado, los especialistas pueden retirar la aspirina antes y continuar con un único antiagregante.

No obstante, algunos de estos medicamentos alternativos son más costosos y no todos los pacientes se benefician de su uso.


No te automediques: consulta siempre a un especialista

La aspirina puede ser un fármaco clave en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares, pero su uso sin control médico puede ser peligroso.

El doctor Sanmartín recuerda que la medicina debe adaptarse a cada paciente:

📢 «No hay que automedicarse. Hay que confiar en las recomendaciones del especialista, que siempre busca el mejor tratamiento según las condiciones clínicas de cada persona.»

Por tanto, si te has planteado tomar aspirina para prevenir infartos o ictus, consulta a tu médico antes de tomar cualquier decisión.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo