Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El IVI, Víctor Claver y Ricard Camarena, premiados por el Ateneo Mercantil de València

Publicado

en

VALÈNCIA, 10 Dic. – El Ateneo Mercantil de València ha galardonado en la cuarta edición de sus premios al jugador de baloncesto Víctor Claver en la categoría de Cultura, Educación y Deporte, al chef Ricard Camarena en Bellas Artes y Creatividad y al Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Ciencia, Tecnología e Investigación.

Los IV Premios Ateneo Mercantil se han entregado en el salón de actos de la institución al fundador del IVI, José Remohí, por parte de la presidenta, Carmen de Rosa, y el secretario general, Horacio Giménez; a Claver por la concejala de Deportes, Pilar Bernabé, y a Camarena por la directora general de Coordinación del Diálogo Social de la Generalitat, Zulima Pérez.

Los galardones pretenden «reconocer a los valencianos que triunfan y que se sienten orgullosos de su procedencia». «Queremos premiar el esfuerzo que hacen y cómo alcanzan el éxito no solo en su tierra, sino en todo el mundo», ha reivindicado la titular de la entidad.

Tras recoger el premio, Claver ha manifestado: «Como valenciano es un orgullo representar a mi ciudad allá donde voy, especialmente con la Selección Nacional. Llevo años viviendo fuera pero nunca olvido donde crecí, porque soy la persona y el deportista que soy ahora gracias a la educación que tuve aquí».

El jugador de baloncesto ha recordado que este verano tuvieron la oportunidad de «hacer historia ganando el Mundial y ser parte de un equipo que ha trasmitido valores como el compromiso, el esfuerzo o la capacidad de superación, fundamentales en el deporte pero que pueden trascender fuera de las pistas».

Por su parte, Ricard Camarena ha agradecido la distinción, sobre todo por ser un reconocimiento que le hacen en «casa», y ha dedicado este premio a todo su equipo.

José Remohí, uno de los fundadores del IVI, ha asegurado que recibir un reconocimiento como este es «todo un orgullo, un reconocimiento que da fuerzas para continuar investigando y compartir con la comunidad científica los últimos avances en medicina reproductiva». «Y todo, con el objetivo puesto en lo más importante: nuestros pacientes, que acuden a nosotros para que les ayudemos a cumplir su sueño de formar una familia», ha enfatizado.

«Si algo hemos aprendido en estos casi 30 años es que la investigación, la innovación, contar con los mejores especialistas y disponer de las mejores instalaciones son clave para ofrecer un tratamiento personalizado con el que alcanzar las mejores tasas de embarazo», ha resaltado el doctor.

En su intervención, la presidenta del Ateneo ha destacado dos cualidades de los premiados, «liderazgo y referencia: En cada una de sus áreas son los mejores y, pese a toda la admiración y el éxito que les rodea, tienen en la humildad y la cercanía su bandera diaria, recogiendo personalmente el galardón».

Bajo este prisma, De Rosa ha llamado a que la sociedad civil sea activa e impulse iniciativas: «Debe dar un paso al frente, no esperar a que otros hagan por ella». Ha garantizado así que el Ateneo seguirá reconociendo el talento de las personas que destacan en sus áreas, junto a otras iniciativas que «pongan en valor lo mejor de nuestra sociedad».

Fuente: Europapress

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo