Síguenos

Cultura

El Medusa Festival refuerza su seguridad y espera ya a 320.000 asistentes

Publicado

en

El Medusa Festival refuerza su seguridad y espera ya a 320.000 asistentes
Un grupo de jóvenes a su llegada a la zona de acampada de Medusa Sunbeach Festival de Cullera (Valencia) en agosto de 2019. EF

Cullera (Valencia), 9 ago (EFE).- El Medusa Festival 2022 de Cullera (Valencia), que abrirá sus puertas este miércoles hasta la madrugada del lunes con una asistencia prevista de 320.000 personas, contará con un plan especial de seguridad, y un punto violeta para prevenir casos de violencia machista y actuar frente a ellos.

El Ayuntamiento de Cullera ha informado de que más de 2.000 agentes, entre Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local, velarán por la seguridad en el recinto durante el festival.

Según datos facilitados a EFE por la organización del festival, se prevé la asistencia de unas 320.000 personas -un 20 % de ellas de fuera de España- (contando las ‘prefiestas» del miércoles y el jueves y los tres días de festival), 12.000 de ellas en el camping preparado en el interior del recinto.

El Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Valencia, José Antonio Fernández de Luz de las Heras, ha precisado en la rueda de prensa de presentación del festival que habrá seguridad durante las 24 horas del día, en la que participarán 800 agentes de todas las unidades de la Guardia Civil, como caballería, un helicóptero, unidad canina, GEAS y drones.

Por lo que respecta al tráfico, se ha diseñado un plan para agilizar la entrada y salida al festival y evitar así el colapso de las vías de acceso, y se han habilitado además dos amplias zonas de aparcamiento en las cercanías del recinto.

Espacio seguro frente a pinchazos

Ante la creciente alarma social debido al aumento de casos de los llamados «pinchazos», las autoridades han lanzado un mensaje de tranquilidad. «Las mujeres pueden estar muy tranquilas, Medusa y Cullera son espacios seguros», ha señalado el alcalde de Cullera, Jordi Mayor.

El Medusa Sunbeach Festival contará además con un Punto Violeta que ofrecerá información y orientará sobre la prevención y asistencia en delitos relacionados con agresiones sexuales.

Respecto al nuevo método de sumisión química, la secretaria general de la delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, María Andrés Benlloch, ha informado de que se ha creado un protocolo especial para actuar en estos casos que seguirá tanto la Policía Nacional, como la Guardia Civil, la Policía Local y la seguridad privada del Medusa.

Por su parte, el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, ha reiterado el respaldo de la Generalitat a la celebración de festivales musicales en la Comunitat Valenciana, como «incubadoras de futuros turistas», a través del impulso de la marca turística Mediterranew Musix.

Colomer ha destacado asimismo la calidad del cartel del festival, en el que se darán cita, entre otros, David Guetta, Carl Cox, Amelie Lens, Steve Aoki o Afrojack.

Cinco escenarios

El Medusa Festival, cuyo impacto económico la organización prevé que supere los 30 millones de euros, ofrecerá varias jornadas de música repartidas entre sus cinco escenarios singulares, junto a programación cultural y diferentes manifestaciones artísticas.

También el arte fallero busca fascinar a los asistentes, ya que contará con una espectacular muestra de ‘ninots’ firmada por los artistas valencianos Jorge Gil, Salvador Bañuls, Néstor Ruiz, Noel Hervás, y Manolo García, autor del escenario principal, según la Generalitat.

Además, por primera vez este año el Ayuntamiento de Cullera contará con un espacio de ‘co-working’ dentro del Medusa donde más de 30 turoperadores y localizadores de cine de toda España podrán trabajar para promocionar a nivel turístico la ciudad y la Comunidad Valenciana.

Se trata de un convenio firmado entre el consistorio cullerense, la organización del festival, Turisme Comunitat Valenciana y la Diputación de Valencia con el objetivo de fomentar el turismo valenciano.

Otra de las novedades de esta edición es que las entradas tienen un carácter social ya que un porcentaje de los ingresos de taquilla se destinarán a cinco entidades benéficas de Cullera.

Colomer ha firmado asimismo este martes con el alcalde de Cullera el convenio de colaboración entre ambas entidades para acciones de promoción del municipio durante 2022, en el que Turisme Comunitat Valenciana destinará 80.000 euros.

Entre dichas actuaciones destaca la organización del «Òpera Air CullerArts», el primer festival lírico al aire libre que se celebra en España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere a los 55 años Esther Uria, actriz de ‘Hospital Central’ y ‘Cuéntame cómo pasó’ 

Publicado

en

Esther Uria
Esther Uria, en una imagen del sindicato vasco de actores. (Euskal Aktoreen Batasuna)

El mundo de la interpretación y la cultura vasca llora la pérdida de Esther Uria, actriz y pedagoga donostiarra conocida por sus papeles en series de televisión tan emblemáticas como Hospital Central, Cuéntame cómo pasó, Doctor Mateo o El comisario.
La intérprete falleció el pasado jueves 23 de octubre a los 55 años, en el Hospital Donostia, tras sufrir una breve enfermedad que sorprendió a familiares, compañeros de profesión y antiguos alumnos.

Su muerte ha provocado un hondo pesar en el sector audiovisual y educativo, donde era muy querida por su doble faceta como actriz y docente.


Una artista con alma de educadora

Nacida en San Sebastián, Esther Uria se formó en Arte Dramático y dedicó buena parte de su vida a unir dos de sus grandes pasiones: el teatro y la educación.
En el escenario, destacó por su talento natural, su versatilidad y su compromiso con los textos clásicos y contemporáneos. Participó en obras como La cacatúa verde y La importancia de llamarse Ernesto, donde demostró una sólida técnica interpretativa.

Su rostro también se hizo familiar en la pequeña pantalla, con participaciones en algunas de las series más populares de la televisión española.
Entre ellas, Cuéntame cómo pasó, El comisario, Doctor Mateo y Hospital Central, donde interpretó a personajes secundarios cargados de humanidad y cercanía.


Una nueva etapa dedicada a la investigación y la enseñanza

En 2008, en el punto álgido de su carrera artística, decidió dar un giro radical y retomar sus estudios universitarios. Su inquietud intelectual la llevó a obtener el Premio Extraordinario en Educación Especial y la Licenciatura en Psicopedagogía con Premio Fin de Carrera.
Posteriormente, cursó un Máster de Formación del Profesorado en Secundaria (2012) y una beca internacional en la Universidad de Victoria (Canadá) para desarrollar una tesis sobre el teatro como herramienta pedagógica para fomentar la convivencia en las aulas.

Esa investigación culminó en 2018 con su doctorado en la Universidad del País Vasco (EHU/UPV), bajo el título:
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa basado en las técnicas del sistema teatral para el fomento de la convivencia positiva en el alumnado de secundaria del País Vasco.

Con este trabajo, Esther Uria consolidó una línea de investigación pionera sobre el poder del teatro como motor educativo y emocional.


Teatro, pedagogía y vida: su legado

Pese a su dedicación a la docencia, Esther Uria nunca abandonó del todo los escenarios. En 2013, junto a su pareja y colaborador artístico Edu Errondosoro, estrenó la obra Cada día es solo una vez al día, un montaje íntimo y reflexivo sobre la importancia de la risa, el amor y el presente.

En una entrevista concedida a El Diario Vasco, Uria resumía su filosofía vital con una frase que hoy resuena con fuerza:

“No nos lamentamos del pasado, tenemos el presente y una forma muy positiva de vivirlo es empezar a hacerlo con humor reflexivo. Vivamos el presente con humor y amor.”

Esta obra representaba fielmente su manera de entender la existencia: optimismo, resiliencia y humanidad. A través de su trabajo, defendía que el teatro no solo debía emocionar, sino también educar y sanar.


Una figura querida en Donostia y en el ámbito cultural vasco

En el País Vasco, su figura trascendía el ámbito artístico. Esther Uria fue reconocida por su compromiso con la cultura local, la enseñanza inclusiva y la promoción del arte como herramienta de convivencia.
Sus compañeros de la Universidad del País Vasco la definen como “una mujer brillante, entusiasta y profundamente humana”.

También numerosos intérpretes que coincidieron con ella en platós y escenarios han expresado su tristeza en redes sociales, recordando su sonrisa constante, su humildad y su forma de hacer del teatro un espacio de encuentro.


El adiós a una vida dedicada al arte y la educación

La muerte de Esther Uria deja un vacío en el panorama cultural español, pero también un legado de inspiración para nuevas generaciones de actores, docentes y creadores.
Su vida fue una lección sobre cómo reinventarse sin perder la esencia, y cómo el arte puede convertirse en una herramienta de transformación personal y social.

El funeral se celebrará en Donostia-San Sebastián en la más estricta intimidad familiar, aunque sus allegados no descartan organizar más adelante un acto público de homenaje para celebrar su vida y su obra.

A los 55 años, Esther Uria se despide dejando tras de sí una huella imborrable: la de una mujer que hizo del teatro una forma de entender el mundo y del humor una forma de resistirlo.

Las tragedias de los protagonistas de la serie Hospital Central

Continuar leyendo