Síguenos

Otros Temas

El método japonés definitivo para evitar picaduras de mosquito este verano

Publicado

en

riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos
PIXABAY

El verano trae consigo jornadas de playa, cenas al aire libre y excursiones al campo, pero también un inconveniente molesto: las picaduras de mosquito. En Japón, un país donde la innovación y las soluciones prácticas forman parte de la vida cotidiana, existe un método muy popular para evitar las picaduras de mosquito de manera eficaz y natural.

¿Por qué pican los mosquitos?

Los mosquitos son atraídos por el dióxido de carbono que exhalamos al respirar, así como por el olor corporal y el sudor. Las altas temperaturas, la humedad y la ropa oscura aumentan las probabilidades de sufrir picaduras, algo común en noches de verano.


El truco japonés: incienso katori senkō

En Japón, desde hace décadas se utiliza un incienso en espiral llamado katori senkō, elaborado tradicionalmente con polvo de crisantemo (pyrethrum), una planta con propiedades insecticidas naturales.

¿Cómo funciona?

  • El incienso se enciende y se coloca en un soporte metálico, liberando un aroma característico que actúa como repelente natural.

  • Una espiral puede durar entre 6 y 8 horas, cubriendo una terraza o una habitación entera.

  • A diferencia de algunos sprays químicos, el katori senkō se considera menos agresivo para la piel y el medio ambiente.

Ventajas frente a otros métodos

  • Es económico y fácil de encontrar en tiendas online y comercios especializados.

  • No requiere aplicarse sobre la piel, ideal para personas con alergias o piel sensible.

  • Puede utilizarse en interiores bien ventilados y exteriores.


Otros métodos japoneses complementarios

Además del incienso, en Japón se emplean soluciones adicionales:

  • Mosquiteras decorativas, muy utilizadas en casas tradicionales y ahora adaptadas a diseños modernos.

  • Repelentes con aroma a cítricos y menta, que se pueden colocar en ropa o zapatos.

  • Trampas de luz ultravioleta en jardines, que atraen y eliminan mosquitos de forma efectiva.


Beneficios de prevenir las picaduras de mosquito

  1. Evitar reacciones alérgicas y molestias: las picaduras pueden provocar inflamación, enrojecimiento y picor intenso.

  2. Reducción del riesgo de enfermedades: aunque en España la mayoría de picaduras son inofensivas, algunas especies pueden transmitir virus como el del Nilo Occidental.

  3. Mejor calidad de sueño: un ambiente libre de mosquitos evita despertares por picazón o zumbidos.

Conclusión

El método japonés del incienso katori senkō se ha convertido en un aliado perfecto para quienes buscan una solución natural, económica y efectiva contra las picaduras de mosquito. Combinado con mosquiteras, repelentes naturales y ropa adecuada, podrás disfrutar del verano sin la molestia de estos insectos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo