Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El pago con tarjeta y móvil a bordo del autobús llega a EMT València

Publicado

en

Los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de València estrenarán a mediados del próximo mes de abril un proyecto piloto de pago con tarjeta de crédito en las líneas más turísticas, la 25 y la 95, para estudiar su implantación en toda la flota. Los viajeros podrán comprar el billete sencillo con la tarjeta o el móvil y tendrán un descuento del 15% respecto al euro y medio que cuestan.

Con este experimento, en colaboración con Caixa Popular y la empresa informática NetPLC, la compañía quiere seguir el ejemplo de otras ciudades europeas o el caso reciente de Madrid y agilizar la operatividad del pago de billetes.

«En València también queremos ser punteros», ha manifestado este viernes el concejal de Movilidad Sostenible y presidente de la EMT, Giuseppe Grezzi, en la presentación de la iniciativa a bordo de uno de los buses con el nuevo sistema de pago ya instalado.

Inicialmente, el pago con tarjeta se implantará en las líneas 25 (El Palmar – El Perellonet) y 95 (Parque de Cabecera – Ciudad de las Artes y las Ciencias) al tratarse de las más utilizadas por los turistas de València, aunque la intención es ampliarlo en un futuro a los 500 autobuses de la red de la EMT.

También se estudiará el pago con tarjeta de otro tipo de títulos además del billete sencillo. «Queremos ir más allá», ha asegurado el gerente, Josep Enric García Alemany, para poner en valor la «currada máxima» de la empresa pública y la «ilusión» con la que afrontan una proyecto que «arranca de forma muy potente y marcará un antes y un después a medio plazo».

En concreto, los buses de la 95 transportan hasta tres millones de viajeros al año, de los que alrededor de una quinta parte hacen uso del billete sencillo, mientras que los de la 25 llevan 870.000 y un tercio compran el título simple.

A mitad de abril, todos los autobuses de estas dos líneas tendrán instalado el nuevo sistema de pago. El proyecto piloto se mantendrá durante unos meses con el 15% de rebaja y después se valorará la continuidad del descuento tras hacer un balance del funcionamiento. El cargo del importe se efectuará de forma automáticamente como en cualquier comercio.

De cara a la implantación en toda la flota, Grezzi ha explicado que el pago con tarjeta en autobús conlleva un coste operativo al requerir el cambio de todas las máquinas. Por ello, primero se estudiará su funcionamiento en estos trayectos después llegar al conjunto de la red. «Hay muchas personas en paradas que quieren subir y no tienen billete; antes tenían que comprarlo y muchas veces son turistas y no tienen el abono», ha precisado.

«NO PODÍAMOS QUEDARNOS ATRÁS»

En definitiva, la meta es posicionar a València en la línea del transporte público de grandes ciudades europeas como Londres, donde este servicio ya está implementado. De hecho, el pago con tarjeta en la capital británica «ya supera a la famosa Oyster Card, porque es lo más fácil». «No podíamos quedarnos detrás», ha manifestado el gerente.

Grezzi, en la misma línea, ha hecho hincapié en que se trata de una prueba piloto «pionera en España», pues la de Madrid se puso en marcha hace unas semanas y la EMT llevaba «meses estudiándolo». «No paramos de hacer innovaciones: en cuatro años hemos demostrado que esta es una empresa muy moderna y que todos los sistemas que sean buenos los ponemos en marcha».

Por parte de la entidad patrocinadora, el representante de Caixa Popular ha puesto en valor la implantación en el transporte público de algo que ya es habitual en los comercios: «Si puedo ir a un horno y pagar con tarjeta, ¿por qué no en el autobús?».

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo