La operación policial «Spider», con cerca de un centenar de detenidos y más de 3 toneladas de cocaína intervenidas, ha confirmado una realidad que lleva tiempo preocupando a las autoridades: el puerto de Valencia se ha convertido en una de las principales puertas de entrada de droga a Europa. En 2024, se intervinieron más de 12,5 toneladas de cocaína, consolidando a Valencia como el principal punto de entrada de esta sustancia en España.
¿Por qué Valencia es un coladero de cocaína?
1. Alto volumen de tráfico marítimo
El puerto de Valencia es el más importante en tráfico de contenedores del país. Cada año mueve más de 47 millones de toneladas de mercancías, lo que convierte cada alijo de droga en una aguja en un pajar. A pesar del refuerzo en las inspecciones, la cantidad de droga intervenida no deja de aumentar.
2. Métodos sofisticados: gancho perdido y contenedores clonados
El sistema más utilizado por los narcos es el gancho perdido, que consiste en ocultar mochilas o paquetes de droga en contenedores con mercancía legal. Esta técnica no requiere la complicidad del exportador ni del importador, pero sí la de alguien en el puerto que actúe como «rescatador».
Otros grupos utilizan el «cambiazo»: clonan el código de un contenedor legal para asignárselo a uno contaminado con cocaína, sorteando los controles aduaneros.
3. Complicidad interna: las manzanas podridas
Las redes de narcotráfico han contado con la colaboración de empleados portuarios, agentes aduaneros e incluso miembros de las fuerzas de seguridad. El caso más sonado es el de Jesús Fernández Bolaño, capitán de la Guardia Civil, detenido y encarcelado por su implicación directa con la red criminal.
En la operación “Spider”, se utilizaron agentes infiltrados para detectar a estas «manzanas podridas», incluidos estibadores, personal de navieras y empleados portuarios que colaboraban en la entrada y extracción de la droga.
4. Presencia de mafias internacionales
Si hace una década el control era casi exclusivo de los cárteles colombianos, en los últimos años han entrado con fuerza las mafias balcánicas, especialmente albanesas y serbias. Estos clanes han diversificado las rutas de envío, utilizando puertos de Ecuador o Perú, y han sofisticado aún más los métodos de camuflaje de la droga.
Fallos técnicos y estructuras debilitadas
Las escuchas realizadas a los implicados revelan otro de los puntos débiles del sistema: la falta de medios técnicos. Fallos frecuentes en los escáneres de inspección y la saturación de trabajo han facilitado que muchos contenedores pasen sin ser revisados.
Impacto judicial y saturación de causas
La Fiscalía General del Estado lleva tiempo alertando del colapso en los juzgados de la Comunitat Valenciana, que tramitan decenas de causas de delincuencia organizada internacional sin medios suficientes. Esta acumulación de trabajo retrasa las investigaciones y dificulta el avance contra las grandes tramas.
Valencia, en el podio del narcotráfico europeo
Con cifras que superan a otros grandes puertos españoles como Algeciras o Vigo, Valencia se ha consolidado como el principal foco de entrada de cocaína en España y el tercero en Europa, solo por detrás de Amberes y Róterdam.
Según estimaciones policiales, por cada alijo intervenido podrían estar entrando entre 5 y 9 sin detectar, lo que situaría la entrada real por Valencia en más de 30 toneladas anuales.
Tienes que estar registrado para comentar Acceder