Síguenos

Valencia

El Puerto de Valencia: ¿por qué se ha convertido en un coladero de cocaína?

Publicado

en

narcotráfico València

La operación policial «Spider», con cerca de un centenar de detenidos y más de 3 toneladas de cocaína intervenidas, ha confirmado una realidad que lleva tiempo preocupando a las autoridades: el puerto de Valencia se ha convertido en una de las principales puertas de entrada de droga a Europa. En 2024, se intervinieron más de 12,5 toneladas de cocaína, consolidando a Valencia como el principal punto de entrada de esta sustancia en España.


¿Por qué Valencia es un coladero de cocaína?

1. Alto volumen de tráfico marítimo

El puerto de Valencia es el más importante en tráfico de contenedores del país. Cada año mueve más de 47 millones de toneladas de mercancías, lo que convierte cada alijo de droga en una aguja en un pajar. A pesar del refuerzo en las inspecciones, la cantidad de droga intervenida no deja de aumentar.

2. Métodos sofisticados: gancho perdido y contenedores clonados

El sistema más utilizado por los narcos es el gancho perdido, que consiste en ocultar mochilas o paquetes de droga en contenedores con mercancía legal. Esta técnica no requiere la complicidad del exportador ni del importador, pero sí la de alguien en el puerto que actúe como «rescatador».

Otros grupos utilizan el «cambiazo»: clonan el código de un contenedor legal para asignárselo a uno contaminado con cocaína, sorteando los controles aduaneros.

3. Complicidad interna: las manzanas podridas

Las redes de narcotráfico han contado con la colaboración de empleados portuarios, agentes aduaneros e incluso miembros de las fuerzas de seguridad. El caso más sonado es el de Jesús Fernández Bolaño, capitán de la Guardia Civil, detenido y encarcelado por su implicación directa con la red criminal.

En la operación “Spider”, se utilizaron agentes infiltrados para detectar a estas «manzanas podridas», incluidos estibadores, personal de navieras y empleados portuarios que colaboraban en la entrada y extracción de la droga.

4. Presencia de mafias internacionales

Si hace una década el control era casi exclusivo de los cárteles colombianos, en los últimos años han entrado con fuerza las mafias balcánicas, especialmente albanesas y serbias. Estos clanes han diversificado las rutas de envío, utilizando puertos de Ecuador o Perú, y han sofisticado aún más los métodos de camuflaje de la droga.


Fallos técnicos y estructuras debilitadas

Las escuchas realizadas a los implicados revelan otro de los puntos débiles del sistema: la falta de medios técnicos. Fallos frecuentes en los escáneres de inspección y la saturación de trabajo han facilitado que muchos contenedores pasen sin ser revisados.


Impacto judicial y saturación de causas

La Fiscalía General del Estado lleva tiempo alertando del colapso en los juzgados de la Comunitat Valenciana, que tramitan decenas de causas de delincuencia organizada internacional sin medios suficientes. Esta acumulación de trabajo retrasa las investigaciones y dificulta el avance contra las grandes tramas.


Valencia, en el podio del narcotráfico europeo

Con cifras que superan a otros grandes puertos españoles como Algeciras o Vigo, Valencia se ha consolidado como el principal foco de entrada de cocaína en España y el tercero en Europa, solo por detrás de Amberes y Róterdam.

Según estimaciones policiales, por cada alijo intervenido podrían estar entrando entre 5 y 9 sin detectar, lo que situaría la entrada real por Valencia en más de 30 toneladas anuales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Espacio Sorolla en València: Más de 220 obras, un Café Huntington y actividades paralelas

Publicado

en

Espai Sorolla sala multisensorial Fallas
València tendrá el nuevo Espai Sorolla con una sala multisensorial única para vivir las Fallas

València acogerá más de 220 obras de Sorolla en la sede europea de la Hispanic Society

València se convertirá en sede europea de la Hispanic Society of America, con un espacio expositivo permanente dedicado a Joaquín Sorolla que albergará más de 220 obras del pintor valenciano, una tienda especializada, el ‘Café Huntington’ y un amplio programa de actividades culturales.

El proyecto se desarrollará en el Palacio de las Comunicaciones, situado en pleno centro de la ciudad, y forma parte del acuerdo entre la Generalitat Valenciana y la prestigiosa institución estadounidense, que se ha publicado ya en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).

Una sede europea con vocación internacional

La Generalitat se compromete a adaptar el edificio histórico para cumplir con los estándares internacionales de conservación, seguridad y climatización necesarios para exponer obras de gran valor artístico. Además, se prevé la creación de una nueva fundación pública que gestionará el espacio museístico y en la que podrán participar tanto el Ayuntamiento como la Diputación de València.

La Hispanic Society, por su parte, cederá un total de 221 obras de Joaquín Sorolla, cuya selección contará con la validación de Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del pintor y principal experta en su legado artístico.

Un espacio cultural con tienda, cafetería y actividades

El nuevo centro cultural contará con una tienda especializada en productos vinculados a las exposiciones, y una cafetería denominada ‘Café Huntington’, en homenaje a Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society. Ambos espacios estarán gestionados por la empresa Light Art Exhibitions, propuesta por la propia institución americana como operador autorizado.

Además de la exposición permanente, el centro organizará eventos culturales paralelos, como ciclos de conferencias, talleres, exposiciones temporales y actividades educativas, todo ello en torno a la figura de Joaquín Sorolla y su legado en la historia del arte español.

Financiación y compromiso institucional

El acuerdo contempla que la Generalitat abone a la Hispanic Society una cuota anual de 1.150.000 euros, en concepto de préstamo de obras y licencia de uso de marca. Esta cantidad se actualizará cada año en función del IPC. Los ingresos netos generados por la tienda y la cafetería se repartirán al 50 % entre la empresa gestora y la institución cultural americana.

Este proyecto refuerza la posición de València como referente cultural y artístico en Europa, y da un paso más en la internacionalización del legado de Sorolla, uno de los pintores más reconocidos de la historia del arte español.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo