Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El salario medio valenciano crece hasta los 1.492 euros en el último año

Publicado

en

VALÈNCIA, 26 Feb.- El salario medio nominal en la Comunitat Valenciana ha crecido en el último año un 0,9% hasta alcanzar los 1.492 euros mensuales, 13 euros más que hace un año y su cifra más elevada desde diciembre de 2012. No obstante, si se tiene en cuenta la inflación, los valencianos siguen perdiendo poder adquisitivo: si el año pasado esa pérdida era de un 0,9%, ahora alcanza el 3,2%, el equivalente a 586 euros anuales.

Así se desprende del ‘Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo Comunitat Valenciana’ que sitúa la proporción de ocupados a tiempo parcial en la región en un 16% (-2,7 puntos porcentuales) y destaca que ya son seis trimestres consecutivos en los que todo el empleo que se crea en la región es de jornada completa.

Es la primera vez, al menos desde 2004, que la región valenciana no ocupa uno de los primeros tres lugares en cuanto a penetración del empleo a media jornada se refiere, alejándose así de los países más avanzados de la UE, donde el empleo a tiempo parcial es mayor. En Holanda, la mitad de la población trabaja a tiempo parcial, mientras que lo hace 1 de cada 4 en Austria, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Suecia. La media de la Europa de los 28 es un 20,2% y la de España un 14,6% (1,4 puntos por debajo de la marca valenciana).

Además, el informe apunta que el 8,1% de los ocupados en la Comunitat Valenciana se emplean la modalidad de teletrabajo, una décima menos que un año antes, y suman 165.900 trabajadores, es decir, 1 de cada 12. En el conjunto de España, el 7,4% del total de ocupados están en teletrabajo, 2 décimas más que el año pasado y suman 1,44 millones de trabajadores, poco más de 1 de cada 14 ocupados.

BAJA EL PARO Y LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN
Respecto a las tasas de desempleo, Adecco resalta que han bajado en todas las autonomías simultáneamente, de modo que el descenso interanual del paro en España ha sido de 2 puntos porcentuales, hasta el 15,3%. Aunque elevada, es la tasa más baja desde junio de 2009. En el caso de la Comunitat Valenciana, la tasa de paro es del 15,6%, tras un recorte interanual de 2,6 p.p. Es la más reducida para esta autonomía desde marzo de 2009.

Además, el informe subraya que en la región hay 116.900 parados de larga duración, la cifra más baja desde septiembre de 2010 y un 61% menor que la que se registraba en marzo de 2014. Como proporción del total de personas sin empleo, los parados de larga duración representan el 35,9% en la Comunitat Valenciana, 2,9 puntos porcentuales menos que hace un año. Esto contribuye a aumentar la proporción de parados con prestación por desempleo (un 59,7% de ellos recibe este subsidio, +7 p.p.).

LA SINIESTRALIDAD LABORAL, DE LAS MÁS BAJAS PERO CRECIENDO
A su vez, Adecco advierte que la siniestralidad laboral no ha dejado de crecer desde la segunda mitad de 2013 en la Comunitat Valenciana. Ahora se registran en la región 59,9 accidentes laborales que causaron baja cada 10.000 ocupados, un 4,9% más que hace un año. Es el peor dato para la región desde marzo de 2009.

Pese al aumento, la Comunitat Valenciana se mantiene como la segunda autonomía con menor siniestralidad laboral. De hecho, junto con Cantabria (57,8; tras un aumento interanual de un 4,7%), son las únicas regiones con menos de 60 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados.

En el mismo sentido, los actuales datos de siniestralidad valenciana resultan un 41% más bajos que los que exhibía en 2007, cuando se contaban 101,7 accidentes cada 10.000 ocupados.

La proporción de empleos cualificados aumenta tanto en el conjunto del país como en la Comunitat Valenciana donde ha experimentado un incremento del 0,9 p.p. que eleva la proporción de empleos cualificados al 30,3%, su mejor resultado desde diciembre de 2016.

Esta evolución positiva tiene, no obstante, un aspecto negativo relevante, matiza el estudio: el incremento de la proporción de empleos cualificados se explica, en parte, por la destrucción de empleos de cualificación media y baja.

Concretamente, en el cuarto trimestre de 2018 se crearon en la región valenciana 26.900 puestos de trabajo con relación al mismo período de 2017 (+1,3% interanual). Tal es el resultado de la destrucción de 4.400 empleos de cualificación media o baja (-0,3%), que han sido más que compensados por la creación de 31.300 puestos de alta cualificación (+5,2%).

Por último, el informe señala que la Comunitat Valenciana es una de las 14 autonomías que han visto disminuir su número de huelgas, con un descenso anual de un 28,4%, que reduce su número de conflictos a 7,7 cada 100.000 empresas, siendo así la quinta región con menor número de huelgas por año.

Fuente : Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo