Síguenos

Salud y Bienestar

El tabaco acorta 12 años la vida del hombre y 11 de la mujer

Publicado

en

Archivo/EFE/ Marc Ferrer

El tabaco disminuye en 12 años la esperanza de vida del hombre fumador y 11 en el caso de la mujer, según el jefe de Neumología del hospital Quirónsalud Torrevieja y Alicante, Dick Pasker.

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, este especialista ha advertido de que «aproximadamente la mitad de todas las personas que continúan fumando morirán debido al hábito».

Se han identificado al menos 98 sustancias en el humo del tabaco con capacidad para ser tóxicas, entre ellas las más dañinas son los oxidantes, la acroleiìna, el formaldehido, el óxido de nitrógeno, el cadmio y el cianuro.

«Fumar no sólo causa cáncer de pulmón, de laringe, de riñón y de vejiga», ha señalado Pasker entre otros, «sino que puede ocasionar daño a casi todos los órganos en el cuerpo, incluyendo los pulmones, el corazón, los vasos sanguíneos, los órganos genitales, la boca, la piel, los ojos y los huesos».

También ha alertado de que fumar reduce la capacidad pulmonar, lo que supone un mayor riesgo de sufrir afecciones pulmonares graves y aumenta la gravedad de las enfermedades respiratorias como es el caso de la Covid-19, una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a los pulmones.

«El tabaquismo», ha explicado el neumólogo de Quirónsalud Torrevieja y Alicante, «deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra los coronavirus y otras afecciones respiratorias y, como indican los datos de investigación disponibles hasta la fecha, los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves y de fallecer a causa de la Covid-19».

Por ello, ha pedido a las personas que fuman que sigan los pasos aconsejados para dejar este hábito, como tomar uno mismo la decisión, escribir una lista de motivos, marcarse una fecha, comunicarlo a amigos y familiares próximos y eliminar el tabaco de nuestro alrededor el día antes de la fecha marcada.

También cambiar de hábitos los primeros días, pensar en las ventajas que tiene el no fumar (mejora del aspecto físico, ahorrar dinero, respirar mejor, oler mejor), hacer respiraciones profundas cuando entren ganas de un cigarrillo y realizar ejercicio físico.

El experto ha recordado que existen determinados fármacos y sustitutivos de la nicotina que pueden ayudar durante el proceso de deshabituación, además de la conveniencia de contar con la supervisión de un especialista en caso necesario.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo