Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El TSJ sobresee provisionalmente la causa contra Miguel Domínguez por blanqueo en el PP de Valencia

Publicado

en

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha archivado la causa abierta al exconcejal del Ayuntamiento de Valencia y diputado autonómico del Partido Popular Miguel Domínguez por un presunto delito de blanqueo de capitales que se investiga en el ‘caso Imelsa’.

La magistrada instructora estima así la petición del parlamentario regional, investigado por la entrega de 1.000 euros al Grupo Municipal del PP para la campaña de las elecciones de 2015, y acuerda el sobreseimiento provisional de las diligencias “ante la insuficiencia de los indicios para acreditar la participación” de Domínguez en los hechos investigados, es decir en un operativo diseñado para blanquear dinero mediante la entrega de los 1.000 euros y su devolución en dos billetes de 500 de supuesta procedencia ilícita.

En un auto notificado hoy a las partes, la magistrada recuerda que la Sala sólo se declaró competente para investigar al exconcejal y diputado por los hechos relatados en la exposición razonada elevada por el juez instructor del Caso Imelsa, el titular de Instrucción 18, por el delito de blanqueo de capitales y no por delito electoral.

La decisión del TSJ llega después de que la instructora haya practicado todas las declaraciones solicitadas por el fiscal. Tras interrogar al investigado (imputado) y a siete testigos a petición del Ministerio Público, la jueza otorgó un plazo a las partes para que indicaran el nuevo paso que había que dar en la investigación. La defensa de Domínguez solicitó el sobreseimiento; el fiscal no presentó ningún escrito.

Tras valorar las declaraciones y la documentación remitida por Instrucción 18, que según recoge la resolución, no guarda relación con Domínguez ni con los hechos por los que se le investiga, la magistrada concluye que procede el sobreseimiento provisional porque “de lo actuado hasta la fecha no resulta una imputación de delito con suficiente respaldo probatorio” como para concluir la instrucción, procesarle y dejar la causa preparada para juicio.

Sobreseimiento provisional y reapertura

El TSJCV opta por el sobreseimiento provisional (cabe la reapertura) y no por el sobreseimiento libre (archivo definitivo) porque considera que los hechos descritos en la exposición razonada elevada por el instructor del “caso Imelsa” tienen apariencia delictiva y no existe certeza de la inexistencia del hecho investigado.

Al tratarse de un sobreseimiento provisional, la causa podría reabrirse si apareciesen nuevos elementos que desvirtuasen las razones en las que se basa el archivo, indicios que “con consistencia o solidez, sirvan de base para determinar la implicación penalmente relevante del aforado en los hechos descritos como constitutivos de delito de blanqueo”.

Para ello, el juez instructor, señala el TSJCV, deberá agotar la investigación hasta hallar no sólo indicios de delito, sino de la participación del aforado en el mismo. A este respecto el auto recoge que “se podrá remitir nueva exposición razonada a la Sala, remisión que se efectuará si, agotada la instrucción, constan indicios sólidos contra la persona aforada surgidos de esos nuevos datos que, adquiridos con posterioridad, así lo aconsejen o lo hagan preciso. Para ello, lógicamente, habrán debido practicarse todas las diligencias de investigación necesarias en orden a permitir una más fundada decisión, no ya sobre la racionalidad de los indicios de existencia de infracción penal, sino de los que pueda haber de participación en ella del aforado”.

El pasado mes de octubre la Sala lo Civil y Penal se declaró competente para investigar al parlamentario regional por los hechos descritos por el juez del “Caso Imelsa”, el titular de Instrucción 18, en la exposición razonada elevada al Alto Tribunal Valenciano.

En la misma, el magistrado relacionaba los indicios existentes contra Domínguez en la pieza separada en la que se investiga un presunto delito de blanqueo de capitales en el Grupo Popular del Ayuntamiento de Valencia cometido mediante las donaciones de 1.000 euros efectuadas por concejales y asesores, cantidad que presuntamente les era devuelta por el partido en dos billetes de 500 euros para blanquear dinero en efectivo de supuesta procedencia ilícita.

Aquella decisión del TSJCV se produjo después de que el Tribunal Supremo asumiera la competencia para investigar a la exalcaldesa y senadora Rita Barberá por los mismos hechos. El fallecimiento de Barberá tras su declaración en el TS derivó en el archivo de la causa por extinción de la responsabilidad penal.

El TSJCV se declaró entonces competente para investigar al exconcejal y diputado sólo por los hechos relatados en la exposición razonada, es decir, por el delito de blanqueo de capitales, pese a que el instructor del Caso Imelsa, con posterioridad a la remisión al TSJ de la parte de la causa que afectada a Domínguez, envió al Alto Tribunal el auto por el que amplió a delito electoral los hechos investigados en esa pieza separada.

Los indicios contra Domínguez

La causa contra Domínguez tiene su origen en la exposición razonada que el juez del Caso Imelsa elevó al TSJ el pasado mes de mayo. El titular de Instrucción 18 de Valencia entendió que habiendo reconocido el exconcejal que realizó el donativo de 1.000 euros por el que están imputados y han sido interrogados todos los concejales, exconcejales, asesores y exasesores que también efectuaron el pago en vísperas de las elecciones de 2015, sería “incoherente” no elevar exposición al TSJCV, por ser el único tribunal competente para investigar y, en su caso, juzgar al parlamentario autonómico.

El argumento expuesto por el instructor era idéntico al que utilizó para elevar al Tribunal Supremo la parte de la investigación que afecta a la ex alcaldesa.

En esta pieza separada se investigaban entonces las donaciones de 1.000 euros efectuadas por concejales y asesores, cantidad que presuntamente les era devuelta por el partido en dos billetes de 500 euros para blanquear dinero en efectivo de supuesta procedencia ilícita. Posteriormente la investigación se amplió a delito electoral.

La investigación por delito electoral y blanqueo de capitales en el Ayuntamiento de Valencia es una pieza separada del ‘caso Imelsa’, en el que se investiga el amaño de contratos a cambio de comisiones ilegales en varias administraciones de la Comunidad Valenciana: Diputación (a través de la empresa Imelsa); Ayuntamiento (a través de la Concejalía de Cultura) y Generalitat (a través de la empresa Ciegsa). La causa, que nació en abril de 2015, está abierta por malversación, fraude en la contratación pública, cohecho, tráfico de influencias, delito electoral y blanqueo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El asesino de Nueva York deja una nota suicida acusando a la NFL

Publicado

en

Tiroteo en Nueva York

“Me provocó ETC, estudien mi cerebro”

Shane Tamura, autor del tiroteo masivo en el edificio de la NFL en Nueva York, dejó una carta en la que responsabiliza al fútbol americano y a la liga profesional por su deterioro mental. En la nota, afirma sufrir ETC (Encefalopatía Traumática Crónica), una enfermedad neurodegenerativa ligada a los golpes en la cabeza que padecen los jugadores de fútbol americano.

¿Quién era Shane Tamura? El exjugador que asesinó y se quitó la vida

Tamura, de 27 años, nacido en Hawái y residente en Nevada, fue un jugador de fútbol americano en niveles juveniles. El pasado lunes irrumpió en el edificio de oficinas ubicado en 345 Park Avenue, Manhattan, sede de la NFL, donde abrió fuego y mató al menos a cuatro personas, incluyendo a un policía fuera de servicio, antes de suicidarse.

La carta de despedida: una acusación directa a la NFL

En su carta suicida de tres páginas, encontrada en su bolsillo trasero, Tamura escribe:

«El fútbol americano me provocó ETC y me hizo beber litros de anticongelante. Por favor, estudien mi cerebro».

El contenido, reportado por CNN, también menciona a Terry Long, exjugador de los Steelers diagnosticado con CTE que se suicidó en 2005, lo que refuerza la denuncia de Tamura contra la liga.

¿Qué es la ETC o CTE? La enfermedad que denunció Tamura

La ETC (CTE en inglés) es una enfermedad cerebral progresiva causada por repetidos golpes en la cabeza. Afecta a numerosos exjugadores de fútbol americano y provoca alteraciones en el comportamiento, impulsividad, depresión, agresividad y deterioro cognitivo.

«No importa cuántas conmociones sufras, sino cuántos impactos acumulados en la cabeza recibas. La ETC no tiene cura y puede generar inestabilidad emocional severa», explica el Dr. Hallie Zwibel del Instituto de Tecnología de Nueva York.

Casos similares: Phillip Adams y otros exjugadores con CTE

El caso de Shane Tamura recuerda al de Phillip Adams, exjugador de la NFL que, tras ser diagnosticado con ETC, mató a cinco personas antes de suicidarse en 2021. En los últimos años, varios exjugadores han sido vinculados a comportamientos violentos tras sufrir esta enfermedad.

La respuesta de la NFL y el debate sobre la salud mental en el deporte

Durante años, la NFL fue criticada por minimizar los riesgos neurológicos del juego. No fue hasta 2009 cuando un portavoz de la liga reconoció que las conmociones cerebrales podían tener consecuencias a largo plazo. Desde entonces, la liga ha implementado cambios en protocolos de seguridad, pero para muchos, como Tamura, estas acciones llegaron demasiado tarde.

Conclusión

El trágico tiroteo en la sede de la NFL ha reavivado el debate sobre la ETC y la salud mental de los jugadores. Shane Tamura, como otros antes que él, pidió que su cerebro fuera estudiado tras la muerte, en un intento desesperado por evidenciar el costo real del fútbol americano profesional.

Continuar leyendo