Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El turismo nacional hace crecer las estancias hoteleras en la Comunitat un 133%

Publicado

en

(EFE).- Los destinos favoritos de los españoles en julio fueron, por este orden, Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana, con incrementos interanuales en las estancias hoteleras del 101 %, 101,9 % y 132,7 %, respectivamente.

Según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hoteles valencianos alcanzaron una ocupación del 60,6 % sobre las plazas ofertadas, por detrás de los de Baleares (61,7 %) y Cantabria (61,5 %), pero por encima de la media nacional, donde la ocupación fue del 52,6 %.

Por zonas turísticas, la Costa de La Luz de Cádiz alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (71 %), mientras que la costa valenciana logró la mayor ocupación en fin de semana (77,3 %), y la Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en julio, con 4.195.786.

Los hoteles españoles aumentaron de media su facturación por cada habitación ocupada, un 15,5 % el mes pasado en comparación con el mismo mes de 2020, hasta 102,9 euros.

En el caso de la Comunitat Valenciana, la tarifa media diaria fue de 98,74 euros, lo que representa un incremento del 14,16 % respecto al año anterior, mientras que el índice de precios hoteleros subió un 9,5 %, hasta 118,4 euros.

Los precios de los hoteles españoles subieron un 8,8 % en ese mes del verano, lo que supuso 16,4 puntos más que en julio de 2020 y 0,3 puntos más que el mes pasado.

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) en julio, que es uno de los indicadores más relevantes y condicionado por la ocupación registrada, alcanzó 57,2 euros en el conjunto de España, un 68 % más en tasa interanual.

En la Comunitat Valenciana, este indicador subió un 86,88 % respecto al mes de julio de 2020 y alcanzó los 62,68 euros.

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles en julio se incrementaron un 125 % en tasa interanual, hasta superar las 26,3 millones de registros, si bien en comparación con julio de 2019 las estancias bajaron un 38,9 % (26,3 millones frente a 43,2 millones).

La Comunitat se situó como el quinto destino principal de viajeros en España, con un 9,9 % del total de pernoctaciones, por detrás de Baleares (21,8 %), Andalucía (19,6 %), Cataluña (15,6 %) y Canarias (10,9 %).

En cuanto a la procedencia de los viajeros que se alojaron en hoteles en julio, las pernoctaciones de los residentes en España aumentaron un 0,4 % y sumaron el 56,6 % del total (97,4 % más), mientras que las de los no residentes cayeron un 59,5 %.

Los viajeros procedentes de Alemania y Francia concentraron el 23,3 % y el 14 %, respectivamente, del total de pernoctaciones de los extranjeros.

El mercado alemán elevó su presencia un 158,1 % en julio, en tanto que el francés creció un 156,3 %.

Las pernoctaciones de los británicos, en otras temporadas los líderes en estancias hoteleras, supusieron el 13,1 % del total debido a las restricciones impuestas en su país.

En general la estancia media aumentó un 15,8 % respecto a julio de 2020, hasta 3,1 pernoctaciones por viajero.

En los siete primeros meses del año las estancias hoteleras han subido un 7,6 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Entre enero y julio los registros hoteleros de españoles subieron un 48 %, en tanto que los de extranjeros disminuyeron un 25,4 %.

Mallorca registró en julio el mayor número de pernoctaciones, con casi 4,2 millones de registros.

Los extranjeros eligieron preferentemente este destino balear para alojarse en julio, con un 42,5 % de los registros totales, en cuya región las estancias de foráneos subieron un 242,3 % con respecto a julio de 2020, seguida por Cataluña y Canarias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE publica el calendario laboral de 2026: nueve festivos comunes en toda España

Publicado

en

calendario laboral España

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.

Nueve días festivos nacionales en 2026

En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)

Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.

Festivos autonómicos y locales

Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.

En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.

Cuatro puentes garantizados en 2026

El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:

  1. Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  2. Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  3. Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  4. Viernes 25 de diciembre (Navidad)

Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.

Continuar leyendo