Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El turismo nacional hace crecer las estancias hoteleras en la Comunitat un 133%

Publicado

en

(EFE).- Los destinos favoritos de los españoles en julio fueron, por este orden, Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana, con incrementos interanuales en las estancias hoteleras del 101 %, 101,9 % y 132,7 %, respectivamente.

Según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hoteles valencianos alcanzaron una ocupación del 60,6 % sobre las plazas ofertadas, por detrás de los de Baleares (61,7 %) y Cantabria (61,5 %), pero por encima de la media nacional, donde la ocupación fue del 52,6 %.

Por zonas turísticas, la Costa de La Luz de Cádiz alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (71 %), mientras que la costa valenciana logró la mayor ocupación en fin de semana (77,3 %), y la Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en julio, con 4.195.786.

Los hoteles españoles aumentaron de media su facturación por cada habitación ocupada, un 15,5 % el mes pasado en comparación con el mismo mes de 2020, hasta 102,9 euros.

En el caso de la Comunitat Valenciana, la tarifa media diaria fue de 98,74 euros, lo que representa un incremento del 14,16 % respecto al año anterior, mientras que el índice de precios hoteleros subió un 9,5 %, hasta 118,4 euros.

Los precios de los hoteles españoles subieron un 8,8 % en ese mes del verano, lo que supuso 16,4 puntos más que en julio de 2020 y 0,3 puntos más que el mes pasado.

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) en julio, que es uno de los indicadores más relevantes y condicionado por la ocupación registrada, alcanzó 57,2 euros en el conjunto de España, un 68 % más en tasa interanual.

En la Comunitat Valenciana, este indicador subió un 86,88 % respecto al mes de julio de 2020 y alcanzó los 62,68 euros.

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles en julio se incrementaron un 125 % en tasa interanual, hasta superar las 26,3 millones de registros, si bien en comparación con julio de 2019 las estancias bajaron un 38,9 % (26,3 millones frente a 43,2 millones).

La Comunitat se situó como el quinto destino principal de viajeros en España, con un 9,9 % del total de pernoctaciones, por detrás de Baleares (21,8 %), Andalucía (19,6 %), Cataluña (15,6 %) y Canarias (10,9 %).

En cuanto a la procedencia de los viajeros que se alojaron en hoteles en julio, las pernoctaciones de los residentes en España aumentaron un 0,4 % y sumaron el 56,6 % del total (97,4 % más), mientras que las de los no residentes cayeron un 59,5 %.

Los viajeros procedentes de Alemania y Francia concentraron el 23,3 % y el 14 %, respectivamente, del total de pernoctaciones de los extranjeros.

El mercado alemán elevó su presencia un 158,1 % en julio, en tanto que el francés creció un 156,3 %.

Las pernoctaciones de los británicos, en otras temporadas los líderes en estancias hoteleras, supusieron el 13,1 % del total debido a las restricciones impuestas en su país.

En general la estancia media aumentó un 15,8 % respecto a julio de 2020, hasta 3,1 pernoctaciones por viajero.

En los siete primeros meses del año las estancias hoteleras han subido un 7,6 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Entre enero y julio los registros hoteleros de españoles subieron un 48 %, en tanto que los de extranjeros disminuyeron un 25,4 %.

Mallorca registró en julio el mayor número de pernoctaciones, con casi 4,2 millones de registros.

Los extranjeros eligieron preferentemente este destino balear para alojarse en julio, con un 42,5 % de los registros totales, en cuya región las estancias de foráneos subieron un 242,3 % con respecto a julio de 2020, seguida por Cataluña y Canarias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Rey Felipe VI impone el Toisón de Oro a la Reina Sofía y a destacados españoles en el Palacio Real

Publicado

en

Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado de Doña Letizia y de sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, ha presidido este viernes la ceremonia de imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía, por “su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona”.

Además de la Reina Sofía, fueron condecorados el expresidente Felipe González, y los padres de la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, en reconocimiento a su contribución al ordenamiento constitucional y la convivencia en España.

Recepción en el Palacio Real

A su llegada al Palacio Real de Madrid, los Reyes y sus hijas fueron recibidos por Ana de la Cueva, presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Posteriormente, se dirigieron al Salón de Teniers, donde recibieron el saludo de altas autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta del Tribunal Supremo, María Isabel Perelló.

Discurso del Rey Felipe VI

En el Salón del Trono, Don Felipe pronunció un discurso en el que destacó que “la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia (…) Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.

Lectura de los Reales Decretos

Tras el discurso, se procedió a la lectura de los Reales Decretos que otorgan el Toisón de Oro:

  • Reina Doña Sofía: por su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona.

  • Miquel Roca i Junyent: por su labor en promover la convivencia y el ordenamiento constitucional.

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: por su contribución al ordenamiento constitucional y la democracia.

  • Felipe González: por su entrega al servicio de España, la Corona y la integración del país en Europa y la comunidad internacional.

El acto concluyó con la interpretación del Himno Nacional por la Unidad de Música de la Guardia Real y una fotografía de grupo con los nuevos caballeros de la Orden.

Historia y simbolismo del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro fue creada en 1429 por el Duque de Borgoña, Felipe III el Bueno, y desde entonces los Reyes de España son los Soberanos y Grandes Maestres de la Orden. El Collar, de oro y con el Vellocino colgante, es un símbolo de responsabilidad, tradición y servicio a la Corona.

A lo largo de la historia, la Orden ha sido otorgada a soberanos, miembros de la realeza y figuras destacadas de la política, la cultura y la sociedad, consolidándose como una de las distinciones más prestigiosas a nivel internacional.

Continuidad de la ceremonia en el Congreso

Tras la imposición de los Collares, los Reyes se trasladaron al Congreso de los Diputados para presidir el acto que conmemora el cincuentenario de la restauración de la Monarquía en España, participando en el coloquio “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.

Fotos: Casa Real

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo