Síguenos

Otros Temas

El uso en exceso de dispositivos móviles aumenta riesgo de obesidad en niños

Publicado

en

Los pediatras valencianos advierten de que el uso en exceso de dispositivos móviles incrementa el riesgo de obesidad en niños y las posibilidades de padecer otras enfermedades vinculadas a esta patología, como consecuencia del crecimiento del sedentarismo, según ha subrayado la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP) en un comunicado.

Con motivo del Día Nacional de la Nutrición, que se celebra este 28 de mayo, la SVP también recuerda la importancia de fomentar una dieta equilibrada desde la primera infancia, ya que es cuando se adquieren los hábitos alimenticios que perdurarán en el futuro. Además, recalca que es conveniente establecer unas reglas y un control sobre el uso de las nuevas tecnologías para evitar el sedentarismo.

El uso de dispositivos móviles y pantallas «se está incrementando en estas etapas de la vida lo que hace que se esté formando una generación de niños sedentarios», ha advertido el doctor Luis Blesa, presidente de la SVP. «Cada vez los niños pasan más tiempo delante de una pantalla como puede ser el teléfono, el ordenador o la televisión, lo que, unido a una mala alimentación, puede incrementar el número de niños obesos», ha indicado.

Así, según un estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), los niños españoles pasan cerca de cinco horas diarias frente a algún tipo de pantalla, tiempo que se incrementa los fines de semana. Las últimas cifras apuntan a que los niños «no siguen unos buenos hábitos alimenticios» y que el sobrepeso y la obesidad se están incrementando en la población infantil.

En concreto, el 30 por ciento de los niños valencianos de entre dos y 17 años padece sobrepeso u obesidad, por llevar una inadecuada alimentación y una escasa actividad física, mientras que el 11% está por debajo del peso recomendado, según la última Encuesta Nacional de Salud.

Asimismo, según datos de la Generalitat Valenciana, un 68,7% de los niños menores de 15 años no consume verduras ni hortalizas a diario; un 35,5% no consume fruta todos los días, un 8,5% no consume legumbres durante la semana, y, en el caso contrario, un 48,4% y un 34,5% de los menores de 15 años toma aperitivos (snacks) y bebidas azucaradas, respectivamente, varias veces por semana, mientras que un 4,1% consume diariamente pasteles, dulces o bollería industrial.

«Esta mala alimentación puede conducir a un exceso de peso con todos los riesgos que esto implica para la salud, pues incrementa las posibilidades de sufrir diabetes tipo II, patologías cardiovasculares o dolencias óseas y articulares, entre muchas otras», ha alertado el doctor Blesa.

Desde la SVP recuerdan que para solucionar los problemas de un peso inadecuado en la población infantil, los niños deben alimentarse de forma variada, con una correcta planificación que contenga una cantidad suficiente y balanceada de los diferentes grupos alimentarios, pero especialmente de frutas, verduras, hortalizas, legumbres, lácteos saludables y pescados.

«Es importante que desde la primera infancia inculquemos en los niños una serie de hábitos alimenticios saludables que favorecerán que en el futuro no consuman en exceso productos ultraprocesados, bollería industrial, harinas refinadas o cualquier otro producto con alto contenido en sal, azúcares simples o grasas no saludables», ha apuntado el especialista.

Sin embargo, esos hábitos «se ven a menudo influenciados por condicionantes sociales como el trabajo de los padres y las madres, los recursos económicos de las familias, el cuidador de los niños en ausencia de los padres, etc», ha detallado el doctor Blesa.

Por ello, muchos recurren a los comedores escolares por lo que también es importante prestar atención a la comida que toman en los colegios, resalta este especialista, pues «estos servicios tienen la gran oportunidad de intervenir a gran escala para inculcar una serie de comportamientos saludables y completar de forma coherente la educación nutricional de los niños».

DEPORTE

Otro de los factores fundamentales para conseguir un correcto crecimiento y desarrollo durante la infancia y la adolescencia y evitar la obesidad, es realizar una actividad física regular. «La actividad física no programada y el deporte son actividades esenciales para el fortalecimiento del sistema musculoesquelético y para conseguir el índice de masa corporal adecuado, entre otros muchos beneficios», ha sostenido el doctor Blesa.

En este sentido, los pediatras valencianos aconsejan adecuar la actividad física de los niños a su edad y evitar que los menores utilicen los dispositivos audiovisuales más de una hora al día, o de dos horas en los más mayores, para eliminar las costumbres más sedentarias.

Asimismo, recuerdan que la práctica de ejercicio, deporte o juegos activos tienen múltiples beneficios, mejora la calidad del sueño e incrementa la salud física y mental de los niños y su bienestar. Estas serán las estrategias «más adecuadas» para prevenir la aparición de patologías como la obesidad u otras enfermedades asociadas, tal y como detalla la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo