Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Elecciones europeas 2024: Guía básica sobre todo lo que tienes que saber

Publicado

en

Elecciones europeas Guía básica
Una mujer escoge una papeleta en un colegio electoral. EFE/Biel Aliño

Los ciudadanos de todos los países de la Unión Europea eligen a sus representantes como diputados al Parlamento Europeo cada cinco años.Repasamos todo lo que necesitas saber sobre las elecciones europeas a través de esta guía básica.

En 2024, se elegirán 720 diputados, 15 más que en las elecciones anteriores del año 2019, que representarán a casi 450 millones de personas.

Los eurodiputados abordan temas políticos, económicos y sociales. Debaten, elaboran y aprueban normas sobre cuestiones fundamentales para todos los países que integran la Unión Europea. Además, defienden los valores de la Unión, aprueban su presupuesto y controlan cómo se gasta el dinero.

¿Qué día se celebran las elecciones europeas en España?

El Gobierno convocó las elecciones para el domingo 9 de junio de 2024. La convocatoria entró en vigor el día 16 de abril, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

¿Cuántos diputados se eligen en España?

En España se elegirán 61 eurodiputados en 2024 al Parlamento Europeo, dos más que en las elecciones celebradas en 2019.

Los candidatos figuran en listas cerradas, por lo que los electores no pueden cambiar el orden de preferencia de esos candidatos en la lista.

¿Quiénes pueden presentar sus candidaturas?

Los partidos, coaliciones, federaciones y agrupaciones de electores pueden presentar candidaturas si acreditan el apoyo de 15.000 firmas. Ningún elector puede firmar en más de una candidatura.

Están exentos de cumplir este requisito los partidos, coaliciones y federaciones que cuenten con las firmas de 50 cargos electos, ya sean diputados, senadores, diputados españoles del Parlamento Europeo, miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas o miembros de las corporaciones locales. Ningún cargo electo puede suscribir más de una candidatura.

¿Cuándo se presentan y se publican las candidaturas?

Las candidaturas se presentarán ante la Junta Electoral Central entre el 1 y el 6 de mayo, aunque la comunicación de creación de coaliciones debe hacerse entre el 17 y 26 de abril.

El Boletín Oficial del Estado publicará las candidaturas proclamadas el 14 de mayo.

¿Cuándo comienza y cuánto dura la campaña electoral?

La campaña electoral durará 15 días. Comenzará a las 0 horas del 24 de mayo y finalizará a las 24 horas del 7 de junio.

Calendario elecciones Europeas 2024

¿Cuántas circunscripciones electorales hay?

En las elecciones al Parlamento Europeo, la circunscripción electoral es única en España e integra a todo el territorio nacional. Esto significa que los electores votan a las mismas listas de candidatos con independencia de la comunidad o ciudad autónoma de residencia.

¿Cuáles son los requisitos para votar en las elecciones europeas?

  • Tener cumplidos 18 años el día de la votación y estar inscrito en el censo electoral
  • Tener la nacionalidad española y residir en España o en el extranjero o ser ciudadano de otro país de la Unión Europea residente en España.

¿Es obligatorio votar?

No, en España el voto no es obligatorio. Tanto el voto como la abstención son derechos electorales.

¿Hay que registrarse en el censo electoral?

Los electores con nacionalidad española que estén empadronados en España no tendrán que realizar ningún trámite: están registrados automáticamente en el censo electoral. No obstante, es recomendable que comprueben sus datos en la Oficina del Censo Electoral, en especial, si han cambiado de residencia.

El censo electoral para estas elecciones será el vigente el día 1 de febrero de 2024 y recoge las inscripciones realizadas hasta el penúltimo día hábil del mes anterior. Por tanto, incorpora los empadronamientos realizados hasta el 30 de enero.

Si el elector observa algún error, podrá presentar una reclamación para que corrijan sus datos durante un plazo de ocho días a partir del sexto día posterior a la convocatoria de elecciones.

Por otra parte, los nacionales de otro país de la Unión Europea residentes en España deberán haber manifestado su voluntad en España antes del 30 de enero. Además, tendrán que estar empadronados en el ayuntamiento que les corresponda en los mismos plazos y tendrán las mismas vías de rectificación vigentes para ciudadanos residentes.

¿Cómo puedo votar?

Los electores pueden votar de forma presencial en la mesa electoral que les corresponda según el censo electoral o votar por correo tanto si residen en España como si están en el extranjero.

¿Dónde tengo que ir a votar y a qué hora?

La Oficina del Censo Electoral remite una tarjeta censal a todos los electores residentes en España con sus datos de inscripción en el censo, en la que se les informa de la mesa y el colegio electoral donde les corresponde votar. También pueden consultarse estos datos en la página web del Instituto Nacional de Estadística.

La votación comenzará las 9 de la mañana y concluirá a las 8 de la noche. Si quedasen en la cola del colegio electoral personas que no hubiesen votado a esa hora, podrán hacerlo. Después votarán los miembros de la mesa electoral y los interventores.

En el colegio tienen que identificarse con un documento original en el que aparezca no foto: DNI, pasaporte o permiso de conducir. No son válidas las fotocopias de documentos.

También es válido presentar la aplicación miDGT y la tarjeta de residencia.

¿Las personas que trabajen ese domingo pueden ausentarse para votar?

Sí. El Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para ejercer el derecho al voto.

La Administración General del Estado o de las comunidades autónomas podrán adoptar medidas precisas para que los trabajadores por cuenta ajena y los funcionarios que presten sus servicios el día de las elecciones puedan disponer en su horario laboral de hasta 4 horas libres retribuidas para ir a votar, en función de cuánto se solape la jornada de trabajo con el horario de las mesas electorales.

¿Qué asistencia presencial tienen los votantes con discapacidad?

Los votantes que no sepan leer o tengan algún tipo de discapacidad (visual, auditiva, intelectual o física) que les impida elegir la papeleta pueden recurrir a una persona de su confianza para que les ayude.

Además, las personas ciegas o con discapacidad visual grave que utilicen el braille y tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%, o que estén afiliadas a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), pueden solicitar en el teléfono gratuito 900 150 000 el maletín o kit de votación accesible, que se les entregará en la mesa electoral el día de las elecciones. La solicitud se podrá realizar desde el día de la convocatoria hasta 27 días después, ambos inclusive, es decir, del 16 de abril al 13 de mayo.

¿Cuándo se conocerán los resultados electorales?

Algunos países europeos empezarán a votar el jueves 6 de junio, pero no se empezarán a conocer los resultados hasta el domingo 9, cuando todos los colegios electorales de todos los países hayan cerrado sus puertas.

Los ciudadanos podrán seguir el desarrollo de la jornada electoral a través de una página web de resultados electorales.

¿Cómo se materializan los resultados electorales?

Los nuevos eurodiputados conformarán grupos políticos trasnacionales en función de la familia política europea a la que pertenezcan. En su primera sesión plenaria, todos los eurodiputados del nuevo Parlamento elegirán al nuevo presidente de la institución, además de otros cargos de órganos de la cámara. En una sesión posterior, el Parlamento someterá a votación la propuesta de presidencia de la Comisión Europea realizada por el Consejo Europeo, cuya aprobación requiere de mayoría absoluta. Más adelante examinará y aprobará a todo el Colegio de Comisarios.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Revilla no alcanza un acuerdo con el rey Juan Carlos en el acto de conciliación en Santander

Publicado

en

Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla

El expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, no ha llegado a un acuerdo con los abogados del rey emérito Juan Carlos I durante el acto de conciliación celebrado este viernes 16 de mayo en el complejo judicial de Las Salesas (Santander). La cita judicial, previa a un posible juicio, forma parte de la demanda interpuesta por el exmonarca por unas declaraciones que considera «injuriosas».

Revilla: «No me voy a retractar, lo que dije es lo que piensa la mayoría de españoles»

A su llegada al juzgado, Revilla dejó claro que no pensaba retractarse de sus afirmaciones y que lo más probable es que el caso acabe en juicio. “Yo no me callo ante las injusticias. He dicho lo que pienso y lo que muchos españoles también opinan”, declaró ante los medios.

Tras el acto, el expresidente cántabro aseguró sentirse tranquilo y confió en la justicia. “No he mentido, solo me he hecho eco de información ya publicada en medios de comunicación”, explicó, subrayando que “muchos periodistas también podrían haber sido demandados” por difundir los mismos datos.

«Le diría al rey emérito que pida perdón y devuelva el dinero»

Revilla también lamentó que el rey Juan Carlos no se presentara al acto de conciliación, a pesar de estar en España. “Está en Sanxenxo, tiene un avión y escoltas que pagamos entre todos. Me hubiera gustado un careo con él”, afirmó.

Cuando se le preguntó qué le diría al monarca si lo tuviera enfrente, Revilla fue contundente:

“Le pediría que pidiera perdón sinceramente y que repatriara todo el dinero que tiene fuera”.

A pesar de haber defendido en su momento la figura del rey durante el 23-F, Revilla no ocultó su decepción: “Su última etapa ha sido lamentable. Me ha defraudado”.

El rey emérito exige una rectificación y 50.000 euros

La defensa legal del rey Juan Carlos I, liderada por la abogada Guadalupe Sánchez, reclama a Revilla una rectificación pública de sus declaraciones y una indemnización de 50.000 euros por daño moral, que en caso de cobrarse serían donados a Cáritas. La demanda, presentada el pasado 1 de abril, alega que Revilla profirió expresiones “calumniosas e injuriosas” en diversos medios entre mayo de 2022 y enero de 2025.

Un caso mediático que podría terminar en los tribunales

Este enfrentamiento legal entre Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla ha generado una gran expectación mediática. Todo apunta a que, ante la falta de acuerdo, el conflicto se resolverá finalmente en los tribunales.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo