Síguenos

Salud y Bienestar

En qué consiste la cardiopatía congénita

Publicado

en

En qué consiste la cardiopatía congénita

Tal y como explica la Fundación Española del corazón, las cardiopatías congénitas, enfermedad que le ha costado la vida a la política Carme Chacón, son un grupo de enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario.

Aparecen en 8 de cada 1.000 recién nacidos vivos, existiendo un número casi incontable de cardiopatías congénitas diferentes, por lo que es necesario clasificarlas:

  • Cortocircuitos izquierda derecha. Son aquellas en las que se produce un defecto en las estructuras cardiacas que separan la circulación sistémica de la pulmonar, produciéndose el paso de sangre de la primera a la segunda. En este grupo encontramos la comunicación interauricular, comunicación interventricular y el ductus arterioso persistente, entre otras.
  • Lesiones obstructivas. Dificultan la salida de la sangre de las cavidades cardiacas. Entre ellas están las estenosis aórtica y pulmonar y la coartación aórtica.
  • Cardiopatías congénitas cianóticas. Impiden la adecuada oxigenación de la sangre que llega a los tejidos, por lo que aparece cianosis (amoratamiento de labios o lechos ungueales). Las más frecuentes son la transposición de grandes vasos, la tetralogía de Fallot y la anomalía de Ebstein.

Dado su gran número, la sintomatología asociada a las mismas es muy variable y va desde las que son asintomáticas y no requieren de tratamiento específico hasta aquellas que ocasionan síntomas severos y precisan corrección quirúrgica durante las primeras semanas de vida.

Hay que sospecharlas cuando aparecen síntomas sugestivos (insuficiencia cardiaca, cianosis…) o cuando se detectan alteraciones características en la exploración física (soplos, arritmias…). Las más banales pueden pasar desapercibidas hasta la edad adulta.

En qué consiste la cardiopatía congénita

En relación a los soplos cardiacos, es importante saber que no todos los soplos son producidos por una cardiopatía congénita, ya que los llamados soplos funcionales o inocentes aparecen en corazones normales y no tienen ninguna implicación negativa.

Respecto a las pruebas diagnósticas, las cardiopatías congénitas suelen producir alteraciones en el electrocardiograma y la radiografía de tórax, pero la prueba diagnóstica fundamental es la ecocardiografía, que permite diagnosticar y evaluar la gravedad de la mayoría de ellas. En ocasiones puede ser necesario realizar un cateterismo cardiaco.

El tratamiento, cuando se precisa, suele ser quirúrgico. En algunos casos, la alteración puede corregirse con una única intervención quirúrgica, pero en las cardiopatías congénitas más complejas puede ser necesaria la realización de más de una operación.

Los avances en su diagnóstico y tratamiento han mejorado mucho el pronóstico, de forma que actualmente más del 80% de niños afectados sobreviven hasta la edad adulta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El brote de sarna en el geriátrico de Catral se mantiene en 24 casos confirmados

Publicado

en

Sanidad descarta nuevos contagios y destaca que la enfermedad no es grave y tiene tratamiento eficaz

El brote de sarna detectado en una residencia geriátrica del municipio alicantino de Catral el pasado 29 de octubre se mantiene con 24 casos confirmados, según ha informado este lunes la Conselleria de Sanidad. Entre los afectados se encuentran 13 residentes, 10 trabajadores y un familiar, aunque no se han registrado nuevos contagios en los últimos días.

Fuentes sanitarias han precisado que, como medida preventiva, se ha ampliado el círculo de contactos para administrar tratamiento simultáneo, no porque existan nuevos casos, sino para evitar posibles reinfecciones. El seguimiento del brote lo está realizando el Centro de Salud Pública de Orihuela, que ha confirmado la estabilización de la situación.


“No es una enfermedad grave”, subraya Sanidad

Desde la Conselleria han querido transmitir un mensaje de tranquilidad y han recalcado que la sarna “no es una enfermedad grave, sino una infestación cutánea causada por un ácaro microscópico llamado Sarcoptes scabiei”. Aunque puede resultar molesta por el picor intenso que provoca, no supone un riesgo grave para la salud y su contagio se produce únicamente por contacto directo y prolongado con la piel de una persona infestada, generalmente entre convivientes o contactos estrechos.

El tratamiento, explican los especialistas, es “sencillo y muy eficaz”, y consiste en la aplicación de cremas o lociones específicas que eliminan el ácaro y sus huevos. También existen opciones de tratamiento oral en casos concretos.


Control sanitario y medidas de prevención

Las autoridades sanitarias aseguran que, con las medidas adecuadas de higiene y el tratamiento simultáneo de afectados y contactos, la sarna “se controla con rapidez”. Además, han querido recordar que esta infestación no está relacionada con la falta de limpieza personal, y que una detección temprana y el cumplimiento de las indicaciones médicas garantizan una resolución completa sin complicaciones.

El geriátrico de Catral continúa bajo seguimiento sanitario, aunque las fuentes consultadas destacan que la evolución es favorable y que no hay indicios de propagación fuera del centro.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo