Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Encuentran pelo del pequeño Julen en el pozo

Publicado

en

El rescate en Málaga al pequeño Julen está siendo de lo más complicado ya que el pozo en el que cayó el domingo 13 a medio día es muy profundo y tan estrecho que no cabe ningún adulto.

Una nueva ‘pista’ aumenta las posibilidades de que el pequeño esté dentro del pozo. El Delegado del Gobierno en Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, ha confirmado en ‘Cadena Ser’, que se ha encontrado pelo de Julen ya que tras realizar las pruebas de ADN se ha confirmado que pertenecen al pequeño de dos años de edad.

La actuación de las fuerzas de rescate se ha visto obstaculizada, en gran medida, por la orografía del terreno pues dificulta el trabajo de la maquinaria pesada necesaria para realizar los trabajos de rescate. En estos momentos, como ha reconocido la subdelegada del Gobierno en Málaga, María Gámez, las máquinas han llegado a una zona demasiado sólida para seguir extrayendo material.

Para solventar el problema, los efectivos que trabajan en la búsqueda del pequeño Julen han decidido iniciar una excavación alternativa. Este nuevo orificio se ha empezado a perforar desde las 7,00 horas de este martes 15 de enero y alcanzará entre 50 y 80 metros de profundidad. Una vez terminado, se introducirá una cámara para tantear el mejor lugar en el que iniciar una tercera excavación con la que llegar hasta el menor.

No obstante, el alcalde del municipio malagueño, Miguel Ángel Escaño, ha denunciado en una entrevista para ‘La Cope’ que no se ha llevado a cabo un correcto «diagnóstico de la zona». “Hay esperanza de vida, cada minuto que pasa se pierde, y lo que se está haciendo no es lo adecuado», ha lamentado el edil de Totalán.

Cuando se suman dos días desde la desaparición de Julen, Escaño ha reconocido que ha iniciado una negociación con una empresa europea para realizar una ecografía del terreno con un georradar y ver la situación «antes de que sea tarde».

A este aluvión de críticas se ha sumado la familia del menor. El padre de Julen ha mostrado su indignación en ‘El Programa de Ana Rosa’: «Muchos tuits de apoyo, muchos votos pero medios ninguno. ¿Sabe usted lo que es llevar aquí 30 horas esperando a que saquen a tu hijo de un pozo?», acusa el familiar. Además, ha querido señalar el error del equipo de búsqueda en cuanto a un camión que llegaba desde Cádiz. «¿Usted se puede creer que esta mañana a las 11 de la mañana se sabía que venía un camión desde Cádiz para sacar tierra y han esperado a que llegue el cañón para arreglar el carril? En el trayecto que venía el camión para acá no podían haber arreglado el carril?», ha explicado.

El padre del pequeño también ha querido ponerse en contacto con el programa ‘Espejo Público’ en el que no ha podido evitar derrumbarse en directo. Tras pedir disculpas por no poder continuar con la conversación, ha señalado que nadie se puede poner en «su piel».

El hombre que excavó el pozo en el que se está buscando al pequeño, Antonio Sánchez Gámez, elude cualquier responsabilidad, alegando que él mismo tapió el pozo tras finalizar su excavación. «Siempre sello mis trabajos por seguridad. Si alguien no hubiese quitado la piedra después, el niño no hubiera caído dentro», asegura Sánchez.

No se sabe con certeza que el menor se encuentre en este pozo, pero de momento, todo a punta a que se encuentra allí abajo ya que se ha encontrado una bolsa de chuches que llevaba el pequeño al caer en el pozo. Es por ello que, a la par, hay un equipo de búsqueda rastreando otros posibles paraderos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo