Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ENCUESTA| Compromís sería la primera fuerza en 2019 a solo un punto de Cs y ocho del PSPV

Publicado

en

VALÈNCIA, 2 May. (EUROPA PRESS) –

Compromís sería el partido más votado en la Comunitat Valenciana en las próximas elecciones autonómicas de 2019, al recibir entre un 27 y 25% de los votos, solo uno por encima de Ciudadanos (26-24%) y hasta ocho por delante del PSPV-PSOE (19-17%). El PP sería la cuarta fuerza con un 18-16% de los votos, según una encuesta del Bloc.

La formación mayoritaria de la coalición ha realizado este estudio durante la segunda quincena de marzo, a partir de una muestra de un total de 1.303 personas: 501 en la provincia de Valencia, 403 en Castellón y 399 en Alicante. Las encuestas las ha realizado de forma telefónica la empresa GFK, detalla el Bloc en un comunicado.

Si los comicios de 2019 se celebraran ahora, la encuesta recoge que Compromís recibiría un porcentaje de voto muy similar al de 2017, entre un 27 y 25%. Ciudadanos (Cs) conseguiría el mayor aumento en comparación al año pasado, al pasar de un 14-16% hasta un 24-26%, como segunda fuerza y solo a un punto de la coalición.

En tercer lugar, el PSPV obtendría en torno a un 19-17%, un punto por encima de la estimación del año pasado (18-16%). Le seguiría el Partido Popular con un 16-18% de los votos, nueve por debajo de los que le otorgaba la encuesta en 2017.

Las dos últimas posiciones son para Podem, que pasa de una estimación del 11-9% a 7-5% en 2018, y Esquerra Unida del País Valencià (EUPV), con un ligero aumento del 6-4% al 7-5%.

Por provincias, destaca el incremento de intención de voto a Compromís en Alicante, como segunda fuerza por detrás de Ciudadanos. En Castellón, la encuesta prevé un triple empate entre el PSPV, Cs y Compromís, mientras que en la coalición lidera holgadamente en Valencia.

LÍDERES MÁS VALORADOS
A la hora de escoger la Presidencia de la Generalitat Valenciana, el 34,2% de los encuestados prefiere a Mónica Oltra (Compromís), seguido del 21% que revalidaría a Ximo Puig (PSPV) como ‘president’. Un 13,1% apuesta por Toni Cantó (Ciudadanos) y un 7% por Isabel Bonig (PPCV).

Los liderazgos políticos más valorados por los participantes en el análisis son los del portavoz de Compromís en el Congreso de los Diputados, Joan Baldoví, con una nota de 6,18 sobre 10; la vicepresidenta y coportavoz de Compromís, Mónica Oltra, con un 5,89, y el jefe del Consell y secretario general del PSPV, Ximo Puig, con un 5,75.

De Podem, el secretario general, Antonio Estañ, roza el aprobado con un 4,97 sobre 10. En la oposición, suspenden tanto Toni Cantó (Cs) como Isabel Bonig (PPCV), con un 4,39 y un 3,99, respectivamente.

EL 39% CREE QUE LA POLÍTICA DEL BOTÀNIC ES REGULAR
A modo de balance, la encuesta del Bloc recoge que los valencianos aprueban las políticas del gobierno del Botànic: el 35,2% de los participantes en el estudio opina que la labor del Consell es buena o muy buena, un 38,9% cree que es regular y un 25,1% le otorga un suspenso al considerar que es mala o muy mala.

Por electores, el 75% de las personas que recuerdan haber votado a Compromís en las últimas elecciones de 2015 creen que la política del Botànic es buena o muy buena, cifra que supone un 48% en el caso de los votantes socialistas y un 43% a los de Podem.

¿QUIÉN DEFIENDE MEJOR A LOS VALENCIANOS?
Preguntados por cuál es la fuerza política que mejor defiende los intereses de los valencianos, el 37% de los encuestados ha escogido a Compromís como primera opción, seguido del 16% del PSPV-PSOE, el 15% de Ciudadanos y el 11% del PP.

La investigación también recoge que un 64% de los participantes piensa que el Gobierno de España «discrimina» a los ciudadanos de la Comunitat Valenciana, mientras que el 32% cree que no lo hace y un 3% no sabe o prefiere no contestar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Koldo García se acoge a su derecho a no declarar y el Supremo lo mantiene en libertad

Publicado

en

Caso Koldo
Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El exasesor de José Luis Ábalos, Koldo García, ha acudido este jueves al Tribunal Supremo por su implicación en el conocido como caso Koldo. Durante su cuarta comparecencia, García se ha acogido a su derecho a no declarar, y la Fiscalía Anticorrupción no ha solicitado su ingreso en prisión, por lo que el Supremo ha decidido mantenerlo en libertad.

Motivos de su decisión de no declarar

El exasesor no respondió a las preguntas del juez Leopoldo Puente porque no dispone del material completo de los audios que él mismo grabó y que constan en el informe de la UCO. Koldo ha solicitado en varias ocasiones que se le devuelva este material para contextualizar sus declaraciones. El instructor le recordó que no está obligado a justificar su decisión de no declarar, mientras que la Fiscalía criticó su postura, alegando que su elocuencia ante los medios contrasta con su silencio en sede judicial. La defensa de García defendió que sus declaraciones públicas se deben al acoso mediático que sufre.

Libertad bajo medidas cautelares

A pesar de la acusación popular que solicitaba su ingreso en prisión por riesgo de que el dinero investigado estuviera fuera del país, la Fiscalía consideró que las medidas cautelares actuales son suficientes. Koldo García mantiene la retirada de pasaporte, la prohibición de salir del país y la obligación de firmar quincenalmente ante el juez. Según fuentes judiciales, aunque los indicios han aumentado tras los últimos informes de la UCO, no existen razones para decretar prisión preventiva.

Investigación sobre movimientos de dinero

El juez quiere que García aclare el origen y la mecánica de 95.437 euros vinculados a gastos del exministro Ábalos, cantidad que se cruza con otra línea de investigación sobre ingresos en efectivo y pagos en metálico del PSOE sin respaldo documental. Los informes policiales mencionan un supuesto “lenguaje en clave”, con términos como “chistorras” (billetes de 500 €), “soles” (200 €) y “lechugas” (100 €), así como referencias a “folios” y a una contabilidad A y B vinculada a los gastos de Ábalos.

El último informe de la UCO destaca la existencia de vínculos patrimoniales estrechos entre Ábalos y García, indicando que el exasesor ha asumido gastos de Ábalos con su propio patrimonio. Esto ha motivado la comparecencia ante el Supremo para verificar estos movimientos antes de decidir si se endurecen las medidas cautelares.

Estrategia de la defensa

La defensa de Koldo García ha solicitado la anulación parcial de la causa, alegando que el instructor está entrando en hechos que no están amparados por el suplicatorio concedido por el Congreso para actuar contra Ábalos. El origen del procedimiento se remonta a presuntas adjudicaciones irregulares de contratos sanitarios, aunque el caso se ha fragmentado en varias piezas, incluyendo supuestos amaños de obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo