Síguenos

Salud y Bienestar

¿Es legal comprar y cultivar semillas de marihuana en España?

Publicado

en

¿Es legal comprar y cultivar semillas de marihuana en España?

España ha sido un centro de turismo cannábico en Europa durante muchos años, con gente que viaja de todo el mundo para disfrutar de sus leyes relajadas y la abundancia de dispensarios. ¿Pero qué pasa con el cultivo de tu propia marihuana en casa? ¿Es legal comprar y cultivar semillas de marihuana en España? Echemos un vistazo.

La legalidad de la compra de semillas de marihuana

En Europa, es perfectamente legal comprar semillas de marihuana. Sin embargo, es ilegal cultivar estas semillas para hacer crecer la planta. Esta fina línea entre lo que es legal y lo que no lo es puede resultar confusa para mucha gente.

Entonces, ¿por qué la gente quiere comprar semillas de marihuana? Las semillas son en realidad un tipo de complemento alimenticio rico en aminoácidos y proteínas. Esto las convierte en un alimento muy beneficioso para la salud en general.

Además, algunas personas utilizan las semillas de marihuana como una forma de obtener su dosis diaria de CBD. El CBD es conocido por sus diversos beneficios para la salud, incluyendo la reducción de la ansiedad y la promoción de una sensación de calma.

Por lo tanto, comprar semillas de marihuana es perfectamente legal en Europa y realmente puede proporcionar algunos grandes beneficios para la salud. Sin embargo, es importante tener en cuenta que es ilegal cultivar estas semillas en plantas.

Legislación en Europa y en España

Mientras que las semillas autoflorecientes pueden ser legales para comprar en muchos países europeos, las leyes que rodean su cultivo son generalmente mucho más estrictas.

En España, por ejemplo, es legal comprar semillas de marihuana, pero sólo para uso personal. Esto significa que las plantas cultivadas deben mantenerse en un espacio privado, y los cogollos cosechados no pueden venderse ni regalarse a otros. Aunque estas normas pueden parecer restrictivas, están diseñadas para evitar el tráfico de cannabis. Al garantizar que todas las plantas cultivadas sean únicamente para uso personal, el gobierno español puede ayudar a reducir la venta ilegal de cannabis. Como resultado, estas regulaciones ayudan en última instancia a proteger a los consumidores y a garantizar que todos los productos de cannabis sean seguros y de alta calidad.

El cultivo personal de cannabis es legal en España siempre que sea para consumo personal y no para obtener beneficios. Las comunidades autónomas tienen libertad para decidir su propia normativa sobre el cultivo y el consumo de cannabis. Por ello, es importante conocer las leyes de tu región concreta antes de cultivar o consumir cannabis.

A pesar de ello, todas las comunidades autónomas siguen la norma de que se pueden comprar semillas de marihuana y cultivarlas siempre que sea para consumo privado y sin ánimo de lucro.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué vuelve el sarampión a España?

Publicado

en

Sarampión en España

La Evaluación Rápida de Riesgo publicada por Sanidad confirma lo que muchos epidemiólogos temían: el virus está encontrando espacios vulnerables donde antes había inmunidad colectiva. El problema tiene nombre y apellidos: descenso en las tasas de vacunación.

Para frenar el avance del sarampión se necesita que, al menos, el 95% de la población esté inmunizada con las dos dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y paperas). Sin embargo, solo seis comunidades autónomas en España alcanzan ese umbral. El resto presentan coberturas insuficientes que favorecen la aparición de brotes esporádicos, algunos importados y otros de transmisión comunitaria.


Expertos advierten: el confinamiento afectó a las coberturas vacunales

El catedrático de Inmunología, Alfredo Corell, ha recordado que la pandemia de la COVID-19 dejó un vacío preocupante en la inmunización infantil:

“Durante el confinamiento, bajaron las tasas de vacunación. Aunque España históricamente ha mantenido coberturas altas, algunas comunidades no han recuperado el nivel deseado del 95%”, ha explicado.

Esta relajación en las pautas vacunales podría estar detrás del actual resurgimiento de una enfermedad considerada eliminada en Europa desde hace años.


El impacto global: el caso de Estados Unidos

La situación no es exclusiva de España. Corell advierte también del deterioro del sistema sanitario en Estados Unidos, que podría tener consecuencias globales:

“Han cerrado proyectos científicos, recortado financiación en investigación y eliminado programas de ayuda internacional. Esto va a generar una fuga de cerebros y un retroceso en salud pública global”, asegura el inmunólogo.


España sigue siendo país libre de sarampión… por ahora

Desde 2016, España mantiene la certificación de la OMS como país libre de sarampión, lo que significa que no hay transmisión endémica sostenida. Sin embargo, eso no implica que el virus haya desaparecido: los casos importados siguen existiendo y pueden provocar brotes si no se mantiene la cobertura vacunal.


La tuberculosis también preocupa: repunte de casos en España

Junto al sarampión, los expertos alertan de otro enemigo silencioso que resurge: la tuberculosis. Según Corell, esta enfermedad mata entre 1 y 1,2 millones de personas al año en el mundo, y sigue siendo más letal que la malaria o el VIH.

En España, el repunte es preocupante: en Sevilla, los casos han aumentado un 87% en solo dos años. Muchos diagnósticos se retrasaron durante la pandemia, al confundirse los síntomas con los del COVID o evitarse las visitas médicas.

La tuberculosis es prevenible y tratable, pero su tratamiento es largo y exigente: una combinación de cuatro antibióticos durante al menos seis meses, aunque con una tasa de éxito superior al 90% si se sigue correctamente.


La lección: la prevención salva vidas

Tanto en el caso del sarampión como en el de la tuberculosis, los expertos insisten en que la vacunación, la detección precoz y la vigilancia epidemiológica son las mejores herramientas para evitar crisis sanitarias.

“La inmunidad colectiva es nuestra mayor defensa. Sin ella, abrimos la puerta a enfermedades que ya conocíamos y que creíamos bajo control”, concluye Corell.

Para saber si estás vacunado contra el sarampión, puedes seguir estos pasos:

  1. Revisa tu historial de vacunación: Si tienes acceso a tu cartilla de vacunación o a registros médicos, verifica si has recibido la vacuna contra el sarampión. La vacuna se administra generalmente como parte de la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola) en la infancia.

  2. Consulta con tu médico: Si no tienes acceso a tus registros o no estás seguro, puedes pedirle a tu médico que revise tu historial de vacunación. Ellos pueden ayudarte a determinar si has recibido la vacuna en base a la información disponible.

  3. Análisis de sangre (prueba serológica): Si no estás seguro y no tienes acceso a tus registros, tu médico puede ordenar un análisis de sangre para medir la cantidad de anticuerpos contra el sarampión. Si tienes anticuerpos suficientes, significa que estás protegido.

  4. Recuerda las fechas de vacunación: La mayoría de las personas reciben una primera dosis de la vacuna contra el sarampión entre los 12 y 15 meses de edad, y una segunda dosis entre los 4 y 6 años. Si no recuerdas haberte vacunado en estas edades o en la edad recomendada, consulta con tu médico sobre la posibilidad de una dosis de refuerzo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo