Síguenos

Otros Temas

¿Es mejor ducharse de día o de noche?

Publicado

en

¿Es mejor ducharse de día o de noche?
PEXELS

La elección entre ducharse de día o de noche depende en gran medida de las preferencias personales y del estilo de vida de cada individuo. No hay una respuesta única que sea «mejor», ya que ambos momentos del día tienen sus propios beneficios y consideraciones.

Ducharse de día:

  1. Refrescante: Una ducha matutina puede ayudarte a despertar y sentirte más alerta.
  2. Prepara para el día: Puede ser parte de tu rutina matutina para prepararte para las actividades diarias.
  3. Mejora la circulación: El agua caliente puede ayudar a mejorar la circulación y relajar los músculos.

Ducharse de noche:

  1. Relajante: Una ducha nocturna puede ser relajante y ayudar a liberar el estrés acumulado durante el día.
  2. Promueve el sueño: La sensación de limpieza y el cambio de temperatura corporal después de una ducha caliente pueden ayudar a algunos a conciliar el sueño.
  3. Elimina la suciedad del día: Puede ser una forma de eliminar el sudor y la suciedad acumulados a lo largo del día.

En última instancia, la elección entre ducharse de día o de noche depende de tus preferencias personales y de tu rutina diaria. Algunas personas disfrutan de la sensación refrescante de una ducha matutina, mientras que otras encuentran que una ducha nocturna les ayuda a relajarse antes de dormir. Además, ten en cuenta que la temperatura del agua también puede influir en tu decisión, ya que una ducha caliente por la noche puede tener un efecto relajante, mientras que una ducha fría por la mañana puede ser revitalizante.

El papel clave de los ritmos circadianos

Los ritmos circadianos son ciclos biológicos que siguen un patrón de aproximadamente 24 horas y regulan una variedad de procesos fisiológicos en organismos vivos. Estos ritmos son controlados principalmente por el reloj biológico interno, que se encuentra en el cerebro, en una región llamada núcleo supraquiasmático del hipotálamo. El papel de los ritmos circadianos es crucial en diversos aspectos de la salud y el funcionamiento del cuerpo humano y otros organismos. Algunos de estos aspectos incluyen:

  1. Regulación del sueño y vigilia: Los ritmos circadianos desempeñan un papel esencial en la regulación del ciclo sueño-vigilia. Controlan la liberación de melatonina, una hormona que induce el sueño, y cortisol, una hormona que ayuda a mantener el estado de alerta.
  2. Temperatura corporal: Los ritmos circadianos afectan la temperatura corporal, que alcanza su punto más bajo durante la noche y su punto más alto durante el día. Esta variación ayuda a regular el sueño y otros procesos metabólicos.
  3. Metabolismo y digestión: Muchos procesos metabólicos y digestivos siguen un ritmo circadiano. La ingesta de alimentos y la respuesta del cuerpo a la comida están influenciadas por estos ritmos, lo que puede afectar la salud metabólica.
  4. Rendimiento cognitivo y atención: El rendimiento cognitivo y la atención también muestran variaciones a lo largo del día debido a los ritmos circadianos. La función cognitiva tiende a ser mejor durante las horas del día en que una persona está más despierta.
  5. Función cardiovascular: La presión arterial y la frecuencia cardíaca también siguen un patrón circadiano. Por ejemplo, la presión arterial tiende a ser más baja durante la noche y más alta durante el día.
  6. Respuesta inmunológica: La función del sistema inmunológico puede variar a lo largo del día debido a los ritmos circadianos, lo que podría influir en la susceptibilidad a infecciones y la eficacia de las respuestas inmunológicas.

La desregulación de los ritmos circadianos, como la que ocurre con cambios en los patrones de sueño o en trabajadores por turnos, se ha asociado con problemas de salud, como trastornos del sueño, problemas metabólicos, enfermedades cardiovasculares y trastornos del estado de ánimo. Por lo tanto, mantener una rutina diaria regular que respalde los ritmos circadianos puede ser importante para la salud y el bienestar general.

¿Qué tiene que ver todo esto con ducharse de noche?

Janet Kennedy, una psicóloga experta en sueño de Nueva York, explicó a The New York Times que ducharse de noche es la mejor opción para las personas con insomnio. Y se debe precisamente a lo comentado con los ritmos circadianos.

Al ducharnos, elevamos la temperatura, pero solo mientras estamos en la ducha. Después, el cuerpo trabaja para bajarla rápidamente, por lo que acelera el proceso de somnolencia nocturno guiado por la temperatura.

Además, una ducha ayuda a relajar los músculos, algo que también resulta muy importante para dormir mejor.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca

Publicado

en

La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.

Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.


Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico

A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).

Esto se traduce en beneficios clave:

  • Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.

  • Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.

  • Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.

  • Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.

Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.


Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera

Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028

Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:

  • 1.300 km de autonomía

  • Coste de fabricación de 75 dólares/kWh

  • Despliegue industrial en 2028

Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.


Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos

Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:

  • 1.200 km de autonomía

  • Carga 10–80% en 10 minutos

  • Implementación inicial en la gama premium (Lexus)


China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico

BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg

El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.

CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030

CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.

Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg

Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.


Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan

Volkswagen y QuantumScape

La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:

  • 844 Wh/l

  • Carga del 10 al 80% en 12 minutos

Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.

 Mercedes: objetivo 2030

Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.

Stellantis y Factorial Energy

Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:

  • 375 Wh/kg

  • Más de 600 ciclos completos

  • Carga del 15 al 90% en 18 minutos

Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.


Samsung y BMW: estado sólido para 2027

Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.


Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles

Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.


Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad

Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:

  • Fabricación compleja y costosa

  • Compatibilidad entre materiales

  • Estabilidad térmica a largo plazo

  • Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.


¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030

Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.

El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo