Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los españoles que viven en ciudad se alimentan mejor que los de los pueblos

Publicado

en

españoles viven ciudad alimentan mejor
Interior de un supermercado. EFE/Manuel Bruque/Archivo

València, 15 ene (OFFICIAL PRESS-EFE).- Los españoles que viven en la ciudad se alimentan mejor y tienen hábitos más saludables que los de los pueblos, según concluye una tesis doctoral con las respuestas de 18.000 participantes, que además indica que los residentes en el norte tienen una nutrición más adecuada que los de la costa mediterránea.

Elena Sandri, profesora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha llevado a cabo una investigación para su tesis doctoral sobre el estilo de vida y perfil alimenticio de la población joven adulta (de 18 a 45 años) de España en el que han participado más de 18.000 personas y que podría tener sus propias versiones futuras en Chile e Italia.

Al tratarse de una investigación descriptiva de la realidad, no existen datos que aporten una razón científica para esas diferencias, indican desde la UCV este lunes, y añaden que, sin embargo, la profesora se atreve a plantear algunos factores que quizás expliquen los resultados de su estudio.

“Podría deberse al hecho de que las ciudades concentran una población más joven dentro del segmento de edades que hemos investigado, además de ser más activa», señala para añadir que en las grandes localidades «es más fácil encontrar una amplia gama de establecimientos que ofrecen productos alimentarios variados y de calidad, y existe un mayor acceso a centros deportivos, gimnasios y profesionales que ayudan con el ejercicio físico o con la nutrición”.

Otra de las variables incluidas en el trabajo ha sido la localización. Según los datos obtenidos, la zona que presenta una nutrición más saludable es el norte de España, lo que ha sorprendido a esta experta “pues se tiende a pensar, más bien, que la zona mediterránea debería estar en el primer lugar de esa escala, al poseer una mayor superficie destinada a los productos de la huerta». Pero no es así y por ello la profesora quiere seguir investigando «para arrojar más luz sobre esa diferencia territorial”.

Los españoles que viven en ciudad se alimentan mejor que los de los pueblos

En lo que respecta a las variables de tipo social, la investigación apunta a que “un mayor nivel de ingresos y un mayor nivel educativo conllevan, en general, un estilo de vida más saludable, o lo que es lo mismo, mejor nutrición y mejores hábitos de descanso”.

También señala que el nivel de estudios influye más que el económico en las “decisiones nutricionales” de los españoles y, en ese sentido, la profesora de la UCV explica que ahora lleva a cabo una nueva recogida de datos a la que ha añadido preguntas que ayuden a discernir “si existe también una diferencia nutricional entre quienes han estudiado una carrera universitaria de la rama de las ciencias de la salud y quienes no lo han hecho”.

Los resultados de la investigación indican, por el contrario, que las personas con menos estudios y menor nivel de ingresos realizan más deporte y son menos sedentarios: “Quizás este resultado responde a que los trabajos menos cualificados tienen un horario fijo, en general».

El sexo y la edad también influyen

Los resultados de la investigación muestran que los hombres consumen más alcohol que las mujeres pero hacen más deporte y duermen mejor que ellas. Según Sandri, “el cuidado de los hijos, incluido el despertarse por las noches para atenderles, todavía recae un poco más en la mujer, aunque estas tareas se compartan cada vez más con el hombre”.

“Otro factor que podría explicar esa diferencia en el descanso nocturno se encuentra en la psicología de la mujer, que tiende a pensar más en ciertas cuestiones, a darle más vueltas a la cabeza, a preocuparse más por los hijos, sobre todo a partir de cierta edad”, añade esta experta.

Respecto a la edad, las personas adultas tienen mejores hábitos nutricionales que los jóvenes, aunque la calidad de su descanso es peor, realizan menos actividad física y son más sedentarias.

Además, según el estudio, resulta más saludable vivir y comer en compañía, sobre todo en familia, que hacerlo en soledad: “Cuando uno come solo suele estar menos motivado para cocinar, incluso tener más vacía la nevera. La estructura familiar, en cambio, ordena nuestros horarios y estilos de comida”.

Según explica la profesora de la UCV, junto a la segunda difusión del estudio con nuevos ítems a explorar ha puesto en marcha otros dos proyectos de investigación, que ya tienen el visto bueno del comité de ética, para repetir en Italia y en Chile el estudio realizado en España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo