Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los españoles que viven en ciudad se alimentan mejor que los de los pueblos

Publicado

en

españoles viven ciudad alimentan mejor
Interior de un supermercado. EFE/Manuel Bruque/Archivo

València, 15 ene (OFFICIAL PRESS-EFE).- Los españoles que viven en la ciudad se alimentan mejor y tienen hábitos más saludables que los de los pueblos, según concluye una tesis doctoral con las respuestas de 18.000 participantes, que además indica que los residentes en el norte tienen una nutrición más adecuada que los de la costa mediterránea.

Elena Sandri, profesora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha llevado a cabo una investigación para su tesis doctoral sobre el estilo de vida y perfil alimenticio de la población joven adulta (de 18 a 45 años) de España en el que han participado más de 18.000 personas y que podría tener sus propias versiones futuras en Chile e Italia.

Al tratarse de una investigación descriptiva de la realidad, no existen datos que aporten una razón científica para esas diferencias, indican desde la UCV este lunes, y añaden que, sin embargo, la profesora se atreve a plantear algunos factores que quizás expliquen los resultados de su estudio.

“Podría deberse al hecho de que las ciudades concentran una población más joven dentro del segmento de edades que hemos investigado, además de ser más activa», señala para añadir que en las grandes localidades «es más fácil encontrar una amplia gama de establecimientos que ofrecen productos alimentarios variados y de calidad, y existe un mayor acceso a centros deportivos, gimnasios y profesionales que ayudan con el ejercicio físico o con la nutrición”.

Otra de las variables incluidas en el trabajo ha sido la localización. Según los datos obtenidos, la zona que presenta una nutrición más saludable es el norte de España, lo que ha sorprendido a esta experta “pues se tiende a pensar, más bien, que la zona mediterránea debería estar en el primer lugar de esa escala, al poseer una mayor superficie destinada a los productos de la huerta». Pero no es así y por ello la profesora quiere seguir investigando «para arrojar más luz sobre esa diferencia territorial”.

Los españoles que viven en ciudad se alimentan mejor que los de los pueblos

En lo que respecta a las variables de tipo social, la investigación apunta a que “un mayor nivel de ingresos y un mayor nivel educativo conllevan, en general, un estilo de vida más saludable, o lo que es lo mismo, mejor nutrición y mejores hábitos de descanso”.

También señala que el nivel de estudios influye más que el económico en las “decisiones nutricionales” de los españoles y, en ese sentido, la profesora de la UCV explica que ahora lleva a cabo una nueva recogida de datos a la que ha añadido preguntas que ayuden a discernir “si existe también una diferencia nutricional entre quienes han estudiado una carrera universitaria de la rama de las ciencias de la salud y quienes no lo han hecho”.

Los resultados de la investigación indican, por el contrario, que las personas con menos estudios y menor nivel de ingresos realizan más deporte y son menos sedentarios: “Quizás este resultado responde a que los trabajos menos cualificados tienen un horario fijo, en general».

El sexo y la edad también influyen

Los resultados de la investigación muestran que los hombres consumen más alcohol que las mujeres pero hacen más deporte y duermen mejor que ellas. Según Sandri, “el cuidado de los hijos, incluido el despertarse por las noches para atenderles, todavía recae un poco más en la mujer, aunque estas tareas se compartan cada vez más con el hombre”.

“Otro factor que podría explicar esa diferencia en el descanso nocturno se encuentra en la psicología de la mujer, que tiende a pensar más en ciertas cuestiones, a darle más vueltas a la cabeza, a preocuparse más por los hijos, sobre todo a partir de cierta edad”, añade esta experta.

Respecto a la edad, las personas adultas tienen mejores hábitos nutricionales que los jóvenes, aunque la calidad de su descanso es peor, realizan menos actividad física y son más sedentarias.

Además, según el estudio, resulta más saludable vivir y comer en compañía, sobre todo en familia, que hacerlo en soledad: “Cuando uno come solo suele estar menos motivado para cocinar, incluso tener más vacía la nevera. La estructura familiar, en cambio, ordena nuestros horarios y estilos de comida”.

Según explica la profesora de la UCV, junto a la segunda difusión del estudio con nuevos ítems a explorar ha puesto en marcha otros dos proyectos de investigación, que ya tienen el visto bueno del comité de ética, para repetir en Italia y en Chile el estudio realizado en España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo