Síguenos

TIPS Y BELLEZA

Esta es la cirugía que más está aumentando entre las mujeres

Publicado

en

MADRID, 29 Nov. – La demanda de cirugías de mentón o mentoplastias ha aumentado un 17 por ciento en los dos últimos años, sobre todo entre las mujeres, según datos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello (SECOM CyC).

Esta intervención quirúrgica, que consiste en un aumento de la barbilla, es más solicitada por las mujeres que por los hombres, según ha apuntado esta sociedad. «Se trata de un aumento del mentón al realizar una osteotomía (corte) por deslizamiento. Es un complemento de la cirugía ortognática, para deformidades dento-craneo-maxilofaciales, en la mayoría de las ocasiones», ha indicado el presidente de la SECOM CyC, el doctor Florencio Monje.

La mentoplastia es una intervención sencilla con la que se logra una mayor armonía de los rasgos faciales. «Las mujeres suelen optar por una definición más suave, para feminizar el rostro, mientras que los hombres lo marcan más: un mentón cuadrado se asocia con poder», ha comentado el doctor Monje.

Desde la SECOM CYC apuntan a varios factores para el aumento de estas cirugías. «La tendencia al alza se debe a diferentes causas como el auge de los selfies o la llegada de la menopausia», ha añadido el cirujano maxilofacial. Para afirmarlo, se ha apoyado en el último informe de la Academia Americana de Cirugía Plástica Facial y Reconstructiva, que indica que la principal motivación de la generación ‘millennial’ ante una cirugía estética es salir mejor en los ‘selfies’ y la insatisfacción con su imagen de perfil, por lo que se operan el mentón, la nariz o el cuello.

Otro de los momentos en los que se opta por la mentoplastia es la menopausia ya que debido a la falta de estrógenos, las mujeres envejecen de forma diferente a los hombres. Como explica el cirujano, el cambio de forma facial relacionado con la edad fue similar en ambos sexos hasta alrededor de los 50 años, momento en el que la trayectoria de envejecimiento de la mujer cambia bruscamente. «En las mujeres posmenopáusicas se atribuye el envejecimiento facial a la reabsorción ósea de la mandíbula», ha apuntado Monje.

EL SER HUMANO, LA ÚNICA ESPECIE CON MENTÓN
El mentón es una característica que solo se presenta en el ‘Homo sapiens’; un rasgo que no se encuentra en ningún otro homínido y que permite diferenciar de forma clara los fósiles de sapiens de los de neandertales. «El mentón es una autopomorfía (un carácter exclusivo de los miembros de una rama evolutiva). Es decir todos, los ‘homos’ antes del ‘sapiens’, por mucha mandíbula que tuvieran, no tenían proyección de la barbilla o del mentón», ha comentado el doctor Monje.

Las teorías sobre la aparición del mentón son varias. Según ha explicado el cirujano, los expertos no se ponen de acuerdo en los motivos por los que aparece el mentón por lo que confluyen diferentes hipótesis. Para la teoría genética ósea es un cambio evolutivo sin más. «También se estudia la posibilidad de que al ingerir una dieta cada vez más blanda, la masticación tiene menos función, los dientes se hacen más pequeños y tiene menos función el esqueleto mandibular aunque el mentón no ha variado de posición», ha precisado.

También se apunta a la posible relación del mentón con las vías respiratorias. «El mentón sería un elemento que en el homo sapiens favorece el tener una faringe pequeña pero que gracias a mantener el mentón todavía podemos respirar con cierta facilidad. El neandertal, sin embargo, tenía una mandíbula en general grande que cumplía esta función», ha indicado el presidente de SECOM CyC.

«Además, se podría relacionar el mentón con el empleo continuo de la lengua para hablar», ha añadido. Por último, el doctor Monje ha apuntado a la teoría de la atracción sexual. «En el varón en general parece que presenta un mentón más grande y más rectangular mientras que la mujer es más pequeño y más estrecho. El hombre puede estar atraído por un mentón de mujer que represente mayor fertilidad», ha finalizado.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

¿Qué esmalte de uñas está prohibido por ser cancerígeno?

Publicado

en

esmalte uñas prohibido
FREEPIK ARCHIVO

La UE veta dos sustancias presentes en esmaltes y geles semipermanentes

La Unión Europea ha dado un paso decisivo en la regulación de los cosméticos al prohibir desde el 1 de septiembre de 2025 el uso de dos sustancias habituales en los esmaltes y geles semipermanentes para uñas: el óxido de trifenilfosfina (TPO) y la dimetil-p-toluidina (DMTA).

Ambos compuestos han sido clasificados como carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción (CMR) y, por lo tanto, quedan vetados en todos los países miembros de la Unión Europea según el Reglamento (UE) 2025/877, que actualiza la ley de cosméticos (Reglamento 1223/2009).

¿Qué era el TPO y por qué se usaba en esmaltes?

El TPO (óxido de trifenilfosfina) es un fotoiniciador. Su función en los esmaltes era acelerar el secado del color y endurecer el producto al exponerlo a luz LED o ultravioleta, de manera similar a lo que ocurre en algunos empastes dentales.

Sin embargo, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) y el Comité Científico de Seguridad alertaron de que esta sustancia podía:

  • Contribuir a la aparición de cánceres.

  • Alterar la fertilidad.

  • Provocar irritación en piel y ojos.

El DMTA, otro ingrediente prohibido en la UE

El DMTA (dimetil-p-toluidina) era utilizado como activador de adhesivos, mejorando la resistencia del esmalte sin necesidad de luz ni calor.

Según expertos como Miguel Motas, profesor de Toxicología de la Universidad de Murcia, el DMTA representa un riesgo mayor que el TPO porque es tóxico por inhalación, contacto con la piel e ingestión, además de estar directamente vinculado a la mutación del ADN y el desarrollo de cáncer.

Opiniones de los expertos sobre la prohibición

El catedrático emérito Nicolás Olea, experto en disruptores endocrinos de la Universidad de Granada, explicó que estas sustancias estaban en la lista de la ECHA desde hace tres años y que su prohibición era cuestión de tiempo.

Ambas, asegura, son consideradas disruptores endocrinos, es decir, sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal humano y asociadas a enfermedades como:

  • Infertilidad.

  • Cáncer.

  • Diabetes.

  • Obesidad.

  • Trastornos de atención en niños.

Riesgos para profesionales y usuarios

Los especialistas coinciden en que los mayores riesgos afectan a los profesionales de la manicura, que pasan horas en salones de belleza expuestos a estas sustancias al manipular los esmaltes, inhalar vapores y estar en contacto constante con ellos.

En Francia ya se habían introducido medidas de protección, como el uso de mascarillas y tiempos limitados de exposición para los trabajadores.

¿Qué deben hacer los consumidores?

La medida europea implica que ningún esmalte o gel semipermanente con TPO o DMTA puede fabricarse, venderse ni usarse en la Unión Europea desde el 1 de septiembre.

Se recomienda a los consumidores que:

  • Dejen de utilizar inmediatamente cualquier esmalte que contenga estos compuestos.

  • Opten por productos certificados libres de sustancias tóxicas.

  • Lean las etiquetas y eviten otros ingredientes controvertidos, como parabenos, benzofenonas, triclosán o fenoxietanol.

Una tendencia hacia cosméticos más seguros

La prohibición de TPO y DMTA forma parte de una estrategia europea más amplia para reducir la exposición de la población a sustancias químicas peligrosas. En los próximos meses también se estudiará el veto a otros compuestos como el triclosán, ciertos nanomateriales y aditivos usados en cosméticos y productos de higiene.

Para los expertos, aunque la UE avanza, las prohibiciones llegan de forma lenta: “Llevamos más de 30 años discutiendo sobre disruptores endocrinos y apenas se avanza en bloque”, señala Olea.

Los peligros de la manicura semipermanente

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo