Síguenos

Psicología

Este es el mayor arrepentimiento de las mujeres antes de morir, según un estudio de Harvard

Publicado

en

mayor arrepentimiento mujeres antes de morir

Un extenso estudio de la Universidad de Harvard, dirigido por el psiquiatra Robert Waldinger y desarrollado a lo largo de 85 años, ha sacado a la luz uno de los mayores lamentos de las mujeres en su etapa final de vida: no haber vivido auténticamente, sino bajo las expectativas de los demás.

Vivir para los demás: un sacrificio que deja huella

El estudio revela que muchas mujeres llegan a sus últimos años arrepentidas por haber pasado gran parte de su vida condicionadas por lo que los demás pensaban de ellas. Este comportamiento, centrado en satisfacer las expectativas sociales, profesionales y familiares, llevó a muchas de ellas a ignorar sus propios deseos y necesidades.

Este patrón, aunque común, genera una desconexión profunda con la identidad auténtica de las mujeres, lo que deriva en frustración y tristeza en su etapa final. Según Waldinger, el principal arrepentimiento de estas mujeres es no haber tomado decisiones alineadas con su propio ser y haber dejado de lado lo que realmente deseaban.

Impacto emocional de vivir bajo la presión externa

El vivir constantemente tratando de cumplir con las expectativas de los demás no solo afecta el desarrollo personal, sino que también tiene un fuerte impacto en el bienestar emocional. Las mujeres que han pasado años intentando complacer a otros y adaptarse a los estándares de la sociedad, terminan sintiendo un profundo vacío.

Al hacer un balance de sus vidas, muchas descubren que no vivieron de forma auténtica, lo que conlleva un profundo sentimiento de arrepentimiento. Además, el estudio señala que este tipo de comportamiento afecta directamente la salud mental, incrementando los niveles de estrés e infelicidad a lo largo de los años. Las mujeres que priorizan las opiniones ajenas sobre sus propios valores y deseos tienden a experimentar mayor insatisfacción, tanto personal como emocional, a lo largo de su vida.

La autenticidad: clave para una vida plena

El estudio de Harvard subraya la importancia de la autenticidad como un factor esencial para una vida satisfactoria y feliz. Waldinger destaca que vivir de manera auténtica significa tomar decisiones basadas en los propios deseos y valores, sin permitir que la opinión de los demás influya en el rumbo de la vida. Aquellas personas que logran ser fieles a sí mismas disfrutan de una vida más significativa, en la que predomina la satisfacción personal.

Asimismo, el estudio resalta el valor de las relaciones auténticas para el bienestar emocional. Conexiones profundas y genuinas permiten a las mujeres expresarse libremente, sin miedo al juicio de otros. Estas relaciones no solo fortalecen los vínculos personales, sino que también crean un entorno de apoyo y comprensión, factores clave para mejorar la calidad de vida.

Lecciones para el futuro: vivir sin arrepentimientos

Para aquellas mujeres que aún tienen la posibilidad de elegir cómo quieren vivir, el estudio de Harvard deja una lección clara: es fundamental priorizar los propios deseos y vivir de manera auténtica. Al tomar el control de su vida y dejar de lado la necesidad de cumplir con las expectativas externas, las mujeres pueden evitar los arrepentimientos que suelen surgir al final de la vida.

Este análisis, basado en décadas de investigación, invita a reflexionar sobre la importancia de ser fiel a uno mismo, de vivir una vida que refleje los valores y deseos personales, y de construir relaciones que permitan la autenticidad. En definitiva, es una llamada a actuar antes de que sea demasiado tarde para evitar esos sentimientos de arrepentimiento que tantas mujeres experimentan en sus últimos años.

Conclusión del estudio

El estudio de Harvard pone de manifiesto una verdad fundamental: vivir según las expectativas de los demás puede dejar una huella de arrepentimiento y vacío al final de la vida. Tomar decisiones alineadas con los propios deseos y valores no solo es clave para una vida más plena y feliz, sino también para evitar esos lamentables arrepentimientos que surgen cuando uno se da cuenta de que no vivió de acuerdo a lo que realmente quería.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

¿Es posible amar a dos personas a la vez?

Publicado

en

¿Es posible amar a dos personas a la vez?
PEXELS

La posibilidad de amar a más de una persona simultáneamente ha asaltado mentes -y corazones- desde siempre. Pero… ¿realmente se puede amar a dos personas a la vez?

Amor y enamoramiento

Antes de nada, es importante diferenciar estos dos conceptos. El enamoramiento es un estado emocional intenso de atracción por otra persona. Es una fase inicial en la que se idealiza al otro. El amor viene después, cuando se conoce en profundidad a la otra persona, aceptando sus defectos y sus virtudes, y buscando su bien por encima de todo. Existe un compromiso y proyección de futuro.
Muchas veces hablamos de amar a dos personas cuando puede que lo que esté ocurriendo realmente es que se ame a una y se esté enamorado de otra. Pero, ¿se puede sentir amor profundo hacia dos personas? La respuesta es sí.

¿Qué dice la biología?

Durante el enamoramiento, nuestro cuerpo se inunda de emociones de alta intensidad, que están regidas por la adrenalina y la dopamina. El cerebro está, podríamos decir, en un estado de euforia que da lugar a la pasión. Es posteriormente cuando aparece la oxitocina, la hormona del apego, se empieza a establecer el vínculo en la relación, y comienza el amor.
Nuestra constitución biológica no impide que coexistan adrenalina, dopamina y oxitocina. Pueden presentarse a la vez, por lo que enamoramiento y amor podrían también coexistir. De la misma manera, la oxitocina no tiene por qué circunscribirse a una sola persona. No es la biología la que impide ampliar el amor a más de dos, sino la influencia social.

¿Qué dicen la cultura y la sociedad?

Tradicionalmente hemos sido educados para la monogamia. El amor romántico consiste en que dos personas se quieran desde la exclusividad. Otras formas de amar crean confusión porque salen de esta regla, y esta confusión genera sufrimiento. A nivel social se tiende a rechazar lo que se aparta de lo habitual, lo supuestamente “normal”. Pero lo que es más habitual no tiene por qué ser necesariamente lo correcto, ni tampoco la única opción. Existen muchas formas de amar.

El poliamor

El término poliamor se acuñó a principios de los años 90 y consiste en mantener varias parejas a la vez con el conocimiento de todas las partes implicadas. Aunque es difícil de calcular, se estima que entre 5-8% de la población lo ha practicado en algún momento. Es, en realidad, una manera de gestionar la afectividad y no necesariamente la sexualidad. Cada relación poliamorosa acuerda sus bases y su funcionamiento, y las opciones son muy variadas. Pueden incluir diversas orientaciones sexuales entre sus miembros o pueden haber relaciones íntimas entre algunos y no entre otros. En el poliamor entra la posibilidad de amar a dos personas a la vez.
Es importante no confundir el poliamor con la poligamia (donde se ha producido un matrimonio legal entre un hombre y varias mujeres o viceversa) ni el intercambio parejas o swinging (donde la relación no es amorosa sino sexual).

Tipos de poliamor:

  • Amor jerárquico: existe un núcleo de personas que tienen una relación más cercana o intensa, que se vincula con otras personas manteniendo relaciones secundarias.
  • Polifidelidad: existe un círculo acotado de personas con las que se pueden tener relaciones íntimas, pero fuera de ese límite se prohíben.
  • Amor libre o anarquía relacional: no existen restricciones, hay una libertad absoluta tanto para amar como para mantener relaciones sexuales, pero tiene que basarse en el consenso desde el principio.

¿Cómo manejarlo?

  1. Para que el amor entre varias personas sea algo saludable, es fundamental no sólo que todas las partes estén informadas, sino que además estén de acuerdo. Caso contrario sería una infidelidad. El acuerdo entre las partes tiene que derivar de la voluntad individual, sin presión por parte del otro, ni tampoco para complacerlo.
  2. Es clave estar de acuerdo en el funcionamiento de la relación y sus límites.
  3. No hay motivo para pensar que los problemas de las relaciones entre dos personas no se den en las relaciones entre más personas. Pueden aparecer, por ejemplo, celos o miedo a ser excluido. Es importante aclarar los tiempos y las actividades compartidas para no dar lugar a equívocos.
  4.  La comunicación es crucial. Si ya es costoso a veces entenderse en una relación a dos (cada uno viene de una familia de origen con criterios diferentes, historias de vida y experiencias diversas, creencias dispares, momentos vitales o necesidades concretas…), aún más complicado puede ser cuando intervienen más personas.
  5. La tolerancia y la generosidad siempre son buenas aliadas.
  6. Es importante poder estar abierto a que la relación evolucione, ampliando o limitando los miembros que la conforman o cambiando las “normas” internas.
  7. El poliamor nunca debe plantearse como una forma de reactivar una pareja en crisis.
  8.  Por lo que respecta a la crianza de los niños, no hay evidencia que confirme mayores problemas por nacer en el seno de una familia poliamorosa o tradicional. Son simplemente formas diferentes de amar.

Continuar leyendo