Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los horarios de las Pruebas de Acceso a la Universidad

Publicado

en

Notas exámenes de selectividad 2023

Un total de 20.518 estudiantes matriculados en Bachillerato y ciclos formativos realizarán a partir del martes las pruebas de acceso a la universidad (PAU) ordinarias del curso 2017-2018, que se celebrarán los días 5, 6 y 7 de junio.

Del número de alumnos matriculados en las pruebas, 19.410 acceden tras haber cursado estudios de Bachillerato y 1.108 proceden de ciclos formativos. Por otra parte, 11.938 de los aspirantes son mujeres y los restantes 8.580 son hombres.

En las pruebas de este año se observa un aumento total del número de alumnado matriculado del 3,75%, es decir que se han matriculado 740 alumnos más que en la pasada edición. El incremento más notable se refiere al alumnado procedente de Bachillerato, dado que se ha elevado un 4,6% con respecto al alumnado matriculado en las PAU del 2016-17. Por su parte, se produce una disminución del 9,2% del alumnado procedente de ciclos formativos que se presenta a las pruebas.

Por universidades, los matriculados en esta prueba se desglosan de la siguiente manera: Universitat d’Alacant 3.503 alumnos (1.485 hombres y 2.018 mujeres), de los que 3.346 acceden desde Bachillerato y 157 de ciclos formativos; Universitat Jaume I, 2.309 estudiantes (1.381 mujeres y 928 hombres), de los que 2.233 proceden de Bachillerato y 76 de ciclos formativos; Universidad Miguel Hernández de Elche, 3.512 matriculados (1.993 mujeres y 1.519 hombres), de los que 3.422 son de Bachillerato y 90 de ciclos formativos; Universitat Politècnica de València, 5.177 estudiantes (2.972 mujeres y 2.205 hombres), de los que 4.678 proceden de Bachillerato y 499 de ciclos formativos, y Universitat de València, 6.017 alumnos (3.574 mujeres y 2.443 hombres), de los que 5.731 son de Bachillerato y 286 de ciclos formativos.

En cuanto a los matriculados en fase obligatoria son 18.434 estudiantes, de los que 3.152 lo han hecho en la UA; 3.252 en la UMH; 4.472 en la UPV; 5.444 en la UV, y 2.114 en la UJI. Por su parte, los alumnos de Bachillerato que solo se han matriculado en la fase voluntaria son 937, de los cuales 183 realizarán las pruebas en la UA, 164 en la UMH, 198 en la UPV, 277 en la UV y 115 en la UJI.

Los alumnos podrán conocer sus calificaciones a partir de las 14.00 horas del día 15 de junio, en la convocatoria ordinaria, y a partir de las 17.00 horas del día 11 de julio, en la convocatoria extraordinaria, en ambos casos a través del portal del alumno PASEU, con la clave que se les facilitará el primer día de realización de las pruebas. Del mismo modo podrán solicitar y obtener el documento oficial que acredite las calificaciones de la prueba de acceso a la universidad.

HORARIOS DE LAS PRUEBAS
En concreto, los horarios de las pruebas que se realizarán en junio y julio de 2018 quedan establecidos de la siguiente manera: el martes 5 de junio, y el martes 3 de julio en el caso de la convocatoria extraordinaria, los alumnos realizarán de 9.30 a 11.00 horas el examen de Historia de España; de 11.45 a 13.15 horas, la prueba de lengua extranjera, y de 15.30 a 17.00 horas, la prueba de Matemáticas II o Latín II, y de 17.45 a 19.15 horas, el examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II o Fundamentos del Arte II.

En cuanto a la segunda jornada, que tendrá lugar el miércoles 6 de junio, y el miércoles 4 de julio en el caso de la convocatoria extraordinaria, los alumnos se examinarán de Valenciano entre las 9.30 y las 11.00 horas; de Castellano, entre las 11.45 y las 13.15 horas; de Química, Artes Escénicas II o Geografía, entre las 15.30 y las 17 horas, y de Dibujo Técnico II o Historia del Arte, entre las 17.45 y las 19.15 horas.

Finalmente, en la tercera jornada, que será el jueves 7 de junio, o el jueves 5 de julio en el caso de la convocatoria extraordinaria, el alumnado realizará las pruebas de Biología, Cultura Audiovisual II o Historia de la Filosofía entre las 9.30 y las 11.00; Física, Diseño o Economía de la Empresa, entre las 11.45 y las 13.15 horas, y Griego II o Geología, entre las 15.30 y las 17.00 horas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambios en el sistema de pensiones en España: qué debes saber si te jubilas a partir de 2026

Publicado

en

Forbes elige Valencia jubilación

El sistema público de pensiones en España sigue adaptándose a los retos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. Los trabajadores que planeen su jubilación a partir del 1 de enero de 2026 deben tener en cuenta que entran en vigor varios ajustes clave en la edad de retiro, los requisitos de cotización y el cálculo de la pensión.

Estos cambios forman parte de la reforma de las pensiones aprobada en la Ley 27/2011 y ratificada posteriormente por el Real Decreto-ley 2/2023.


Edad legal de jubilación en 2026

Desde 2026, la edad de jubilación en España se estructura en un sistema dual en función de los años cotizados:

  • 65 años → para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización.

  • 66 años y 10 meses → para quienes no lleguen a esa cifra mínima.

Este cambio supone un incremento respecto a 2025, cuando la jubilación estaba fijada en 66 años y 8 meses para los trabajadores sin cotización suficiente.

El calendario progresivo culminará en 2027, cuando la edad legal de jubilación será de 67 años, salvo para quienes tengan carreras de cotización largas que les permitan retirarse antes.


Requisito mínimo de cotización para cobrar la pensión

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se requiere:

  • Haber cotizado al menos 15 años.

  • Que dos de esos años estén dentro de los 15 previos a la jubilación.

🔹 Si no se cumple este mínimo, la persona no pierde del todo el derecho a prestaciones, pero no podrá acceder a una pensión contributiva. En su lugar, puede solicitar el subsidio para mayores de 65 años, siempre que cumpla los requisitos de residencia y nivel de renta.


Nuevo sistema de cálculo de la pensión desde 2026

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un sistema dual de cómputo de la base reguladora, que se aplicará de forma progresiva:

  • Opción 1: se mantiene la fórmula actual → últimos 25 años cotizados.

  • Opción 2: se podrán elegir los mejores 27 años dentro de un periodo de 29, descartando los dos peores.

La Seguridad Social aplicará automáticamente el cálculo más favorable para el trabajador, lo que beneficia especialmente a quienes hayan tenido periodos de desempleo o salarios bajos en los últimos años.


Impacto para trabajadores y empresas

  • Para los trabajadores, se recomienda revisar con antelación la vida laboral y las bases de cotización, usando los simuladores de pensión de la Seguridad Social.

  • Para las empresas y autónomos societarios, será clave llevar un control exhaustivo de cotizaciones, ya que lagunas laborales pueden reducir la futura pensión.


Por qué se aplican estos cambios

El objetivo de esta reforma es garantizar la viabilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento demográfico. Según el INE, en 2050 casi un 30% de la población española tendrá edad de jubilación, mientras que Eurostat sitúa la esperanza de vida en más de 83 años, una de las más altas de Europa.

Con estas medidas, la Seguridad Social busca equilibrar la solidaridad entre generaciones y asegurar que los futuros jubilados cuenten con pensiones dignas y sostenibles.

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo