Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

LISTA| Conoce a los nuevos ministros del Gobierno de Pedro Sánchez

Publicado

en

Ya se saben algunos de los componentes del nuevo equipo de Gobierno que está creando Pedro Sánchez:

FERNANDE GRANDE-MARLASKA – MINISTRO DE INTERIOR

Nacido en 1962, es vocal del Consejo General del Poder Judicial, y fue juez de la Audiencia Nacional, donde, entre otras causas, procesó a Arnaldo Otegi e instruyó el caso Faisán.
También fue el juez que archivó la investigación penal del Yak-42 tras la muerte de 62 militares el 26 de mayo de 2003 en Trebisonda (Turquía) cuando regresaban de una misión humanitaria en Afganistán.
Fernando Grande-Marlaska ingresó en la carrera judicial en enero de 1988, tras obtener la plaza 86 de los 208 aspirantes que integraron aquella promoción. Pertenece a la misma hornada de Mercedes Alaya (16).

REYES MAROTO – MINISTRA DE INDUSTRIA

Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Valladolid, tiene un postgrado en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (C.E.M.F.I.) y un máster en Evaluación Sanitaria y Acceso al Mercado por la Universidad Carlos III de Madrid.
Actualmente es diputada en la Asamblea de Madrid por el Grupo Parlamentario Socialista, donde actúa como portavoz en la Comisión de Presupuestos, Economía, Hacienda y Empleo.

LUIS PLANAS – MINISTRO DE AGRICULTURA

Es licenciado en derecho e inspector de trabajo. Actualmente es secretario general del Comité Económico y Social Europeo. En 2012, fue consejero de Medio Ambiente en Andalucía, en el Gobierno de José Antonio Griñán, y en 2013 pugnó por convertirse en candidato para competir con Susana Díaz en la carrera por ponerse al frente de la secretaría general del PSOE en Andalucía, pero no reunió los apoyos suficientes. En 2010, fue embajador representante de España en la UE. En 2004, fue embajador de España en Marruecos. Antes, en la Comisión Europea, había dirigido los gabinetes de Manuel Marín y de Pedro Solbes.

CONSTANTINO MÉNDEZ – MINISTRO DE DEFENSA

Militante del PSOE desde 1981, Méndez fue secretario de Estado de Defensa entre 2008 y 2011 y ejerció por lo tanto como la mano derecha de Carme Chacón.
Méndez fue delegado del Gobierno en Madrid entre 2004 y 2006. Dimitió, recuerda el diario gallego, tras conocerse que la Audiencia Provincial de Madrid condenara a tres policías a penas de cárcel por la detención ilegal de dos militantes del PP tras una manifestación de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (ATV).

PEDRO DUQUE – MINISTRO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES

Pedro Duque, el astronauta español, será uno de los integrantes del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez. El presidente del Gobierno contará con el ingeniero aeronáutico como ministro al frente del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades, cartera directamente relacionada con la ciencia y el desarrollo tecnológico del país.
Sánchez se había comprometido con la Comunidad Científica, por escrito, a que crearía este departamento ministerial.
Pedro Francisco Duque Duque es un ingeniero aeronáutico, conocido principalmente por haber sido el primer astronauta de nacimiento y nacionalidad española.

DOLORES DELGADO – MINISTRA DE JUSTICIA

Imagen: La Sexta

La fiscal Dolores Delgado, experta en terrorismo yihadista, ha sido designada como ministra de Justicia. Delgado, nacida en Madrid en 1962, es fiscal coordinadora contra el yihadismo en la Audiencia Nacional, aunque en los últimos 25 años también se ha centrado en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo etarra.

Colaboradora habitual del ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, fue la fiscal encargada de la ‘operación Temple’ contra las redes colombianas del narcotráfico, con 34 condenados a casi 500 años de prisión,


MAGDALENA VALERIO – MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL


Magdalena Valerio Cordero forma parte de la Ejecutiva Federal del PSOE como Secretaria de Seguridad Social y Pacto de Toledo del PSOE.
Es licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo de Gestión de la Seguridad Social, aunque ha realizado la mayor parte de su carrera profesional en la política, en el Ayuntamiento de Guadalajara y en la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, como consejera de Justicia y de Administraciones públicas, y en el Congreso de los Diputados, entre otros cargos públicos.
Valerio formó parte del equipo de 12 expertos que eligió Pedro Sánchez para elaborar su programa electoral del 26 J del 2016

ISABEL CELAÁ – MINISTRA DE EDUCACIÓN

Licencianda en Filosofía, Filolofía ingresa y Derecha, es además catedrática de Lengua y Literatura inglesa. Celaá fue la consejera de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno vasco presidido por el socialista Patxi López, entre los años 2009 y 2012. Después de esa fecha, continuó como parlamentaria vasca hasta octubre de 2016. Tiene una larga trayectoria política vinculada a la Educación. Por ejemplo, dirigió el gabinete del consejero socialista José Ramón Recalde en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación, ya en 1991.

CARMEN MONTÓN – MINISTRA DE SANIDAD

La actual consellera de Sanidad de la Generalitat Valenciana será la nueva ministra de Sanidad del Gobierno socialista de Pedro Sánchez.
Carmen Montón Giménez, nacida en Burjassot (Valencia), es consellera de Sanidad Universal y Salud Pública desde junio de 2015 en el gobierno valenciano que lidera el socialista Ximo Puig.
Licenciada en medicina por la Universitat de València y máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Juan Carlos I, Montón siempre se ha mostrado a favor de la derogación del Real Decreto 16/2012, como así lo expuso recientemente en un desayuno organizado por Europa Press donde, además, criticó la «muy poca consideración» que su antecesora en el cargo, Dolors Montserrat, estaba teniendo hacia las comunidades autónomas.

NADIA CALVIÑO – MINISTRA DE ECONOMÍA

La coruñesa Nadia Calviño, economista y abogada, será la nueva ministra de Economía en el Gobierno de Pedro Sánchez. Desde 2014 desempeña el cargo de directora general de Presupuesto de la Comisión Europea, uno de los puestos más importantes que ocupa ahora mismo un español en Bruselas.
Calviño, economista y abogada, también había trabajado en el ministerio de Economía de España y ejercido como profesora en la Universidad Complutense de Madrid.

Nacida en 1968, es hija de José María Calviño, primer director de Radio Televisión Española nombrado por un gobierno socialista.

TERESA RIBERA – MINISTRA DE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

Teresa Ribera Rodríguez, ex secretaria de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático, será la nueva ministra encargada de dirigir el área de Medio Ambiente. Ribera fue la directora de la Oficina Española de Cambio Climático desde 2004 a 2008 y entre 2008 y 2011.

JOSÉ LUIS ÁBALOS – MINISTRO DE FOMENTO

José Luis Ábalos Mecos, es miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista del País Valenciano-PSOE como Secretario de Medio Ambiente. Se incorporó al Partido Socialista en 1981, llegando a ser Secretario General de la Agrupación socialista de Valencia, Presidente y Vicesecretario General del PSPV-PSOE. Ha sido concejal y portavoz socialista en el Ayuntamiento de Valencia y diputado provincial. Desde 2009 es diputado en el Congreso por la circunscripción de Valencia.
Fue elegido como portavoz del grupo socialista en el Congreso de los Diputados de manera interina desde el 24 de mayo de 2017, después de las primarias socialistas y la dimisión de Antonio Hernando, hasta el 19 de junio de 2017, tras la finalización del congreso socialista en el que le sustituyó Margarita Robles,​ pasando a ser secretario de organización del PSOE.

MERITXELL BATET – MINISTRA DE POLÍTICA AUTONÓMICA

Meritxell Batet Lamaña, es licenciada en derecho por la Universidad Pompeu Fabra, una carrera que ella se ufana de haber sacado mientras trabajaba de camarera. Ha sido profesora de Derecho Administrativo y también de Derecho Constitucional. Forma parte del equipo de confianza de Pedro Sánchez, que en las elecciones generales de 2015, la situó en el puesto número dos de la lista por Madrid y posteriormente la nombró miembro de la comisión negociadora para configurar un gobierno alternativo al PP.

MARÍA JESÚS MONTERO – MINISTRA DE HACIENDA

María Jesús Montero Cuadrado, licenciada en Medicina y Cirugía, máster en Gestión Hospitalaria por la Escuela de Negocios EADA, ha sido subdirectora gerente del hospital Virgen del Rocío, subdirectora médica del también sevillano hospital de Valme, viceconsejera y consejera de Salud y Bienestar Social en Andalucía, antes de llegar a la cartera de Hacienda del Gobierno de Susana Díaz, con quien guarda una estrecha relación.
Se trata de la más veterana en el gabinete que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, conformó en 2015, cuando Montero repitió en el cargo tras once años formando parte del gobierno andaluz de manera ininterrumpida. Ostentaba la cartera de Hacienda y Administración Pública desde 2013.

ADRIANA LASTRA – PORTAVOZ DEL PSOE EN EL CONGRESO

Adriana Lastra Fernández, cursó estudios de Antropología Social,2​ pero sin terminar la carrera.3​ Se afilió a las Juventudes Socialistas de Ribadesella con 18 años, en 1998, siendo su secretaria general entre 1999 y 2004, cuando pasa a ser secretaria de Movimientos Sociales y ONG´s.
Desde el 27 de julio de 2014 hasta octubre de 2016 fue secretaria de Política Municipal del PSOE. En las elecciones generales de 2016, encabezó de nuevo la lista al Congreso de los Diputados por el Partido Socialista Obrero Español en el Principado de Asturias y fue reelegida diputada.

CARMEN CALVO – VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE IGUALDAD

Imagen: Carmen Calvo, primera por la izquierda

 

 

 

 

 

 

María del Carmen Calvo Poyato, licenciada en Derecho Público por la Universidad de Sevilla y Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Córdoba, nació esta última ciudad, en 1957. Según su currículo en la web oficial del Partido Socialista, ha sido Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba de 1990 a 1994; Consejera del Consejo Económico y Social de Córdoba de 1994 a 1996 y Secretaria del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de 1992 a 1996.

Se afilió al PSOE en 1999 y fue consejera de Cultura del Gobierno Andaluz de 1996 a 2004, ministra de Cultura de 2004 a 2007 y diputada autonómica (cabeza de lista por Córdoba al Parlamento de Andalucía) de 2000 a 2004. También fue vicepresidenta Primera del Congreso de los Diputados de 2007 a 2008 y presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados de 2008 a 2011

 

JOSEP BORRELL – MINISTRO DE EXTERIORES

Imagen: Twitter

 

 

 

 

 

Josep Borrell Fontelles regresa a política con una gran trayectoria a sus espaldas. Fué ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente con Felipe González desde marzo de 1991 a mayo de 1996. Antes había desempeñado el cargo de secretario de Estado de Hacienda, también con González, entre 1984 y 1991.

El político catalán fue también diputado en el Congreso desde 1993 hasta 2004 y trabajó como portavoz del grupo parlamentario socialista de 1998 a 1999. Borrell dio un salto al Parlamento Europeo en 2004 y presidió la Eurocámara desde ese año hasta 2007.

En las elecciones generales de junio de 2016, Pedro Sánchez ya incluyó a Borrell en su Gabinete como uno de los notables con los que quería contar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La historia de Zara: de una pequeña tienda en A Coruña al gigante textil que celebra su 50 aniversario

Publicado

en

zara historia
Zara

Los inicios: Confecciones GOA y la primera tienda Zara

La historia de Zara comienza en 1963, cuando un joven gallego, Amancio Ortega, fundó en A Coruña Confecciones GOA, una empresa textil dedicada a la fabricación de batas y albornoces. El éxito de esas primeras producciones permitió a Ortega dar un paso decisivo en 1975, año en el que abrió su primera tienda Zara en el centro de A Coruña.

El nombre original pensado para el negocio era Zorba, inspirado en la película Zorba el griego. Sin embargo, como ya estaba registrado, Ortega optó por una versión corta y fácil de recordar: Zara.

Esa primera tienda marcó un antes y un después, no solo en la trayectoria de Amancio Ortega, sino también en el futuro de la moda internacional.

La expansión en España y la creación de Inditex

El éxito fue inmediato y Zara comenzó a expandirse rápidamente por toda España durante los años 80. La clave de su éxito residía en un modelo innovador: ofrecer moda actual a precios accesibles, inspirada en las tendencias de pasarela pero con una rapidez de producción y distribución inédita hasta el momento.

En 1985 nació el Grupo Inditex (Industria de Diseño Textil, S.A.), que se convirtió en la matriz de Zara y posteriormente de otras firmas que ampliarían la oferta del grupo: Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho o Zara Home, entre otras.

El salto internacional

En 1988, Zara inauguró su primera tienda fuera de España, en Oporto (Portugal). A partir de ahí comenzó un proceso de internacionalización imparable: Francia y Estados Unidos fueron los siguientes destinos, y pronto llegaron aperturas en Latinoamérica, Asia y Oriente Medio.

Hoy, Zara cuenta con más de 1.800 tiendas en 90 países y un consolidado canal de venta online, que ha reforzado aún más su posición en el mercado mundial.

El modelo Zara: rapidez y renovación constante

El modelo de negocio de Zara es considerado revolucionario en el mundo de la moda. A diferencia de las marcas tradicionales que planificaban colecciones con meses de antelación, Zara se caracteriza por:

  • Producción rápida y flexible, con plazos de semanas entre el diseño y la llegada de la prenda a la tienda.

  • Renovación constante: las tiendas reciben novedades dos veces por semana, lo que genera una experiencia de compra dinámica.

  • Atención al cliente en tiempo real: el feedback de los consumidores en tienda y online se integra en el proceso creativo.

Este modelo, conocido como fast fashion, transformó el sector textil y convirtió a Zara en referente mundial.

Zara y su 50 aniversario: homenaje a sus raíces

En 2025, Zara celebra sus 50 años de historia, un aniversario que conmemora el camino recorrido desde la primera tienda en A Coruña hasta convertirse en un gigante global.

Para celebrar esta fecha, la firma ha lanzado una colección especial y una gift shop que rinde homenaje a sus orígenes gallegos.

  • La colección principal se compone de básicos atemporales como trajes, blazers y vestidos en color negro, diseñados para un armario elegante y minimalista.

  • La gift shop del 50 aniversario incluye artículos inspirados en las tiendas de recuerdos, como gorras, sudaderas, camisetas y tazas con el sello “Zara. A Coruña. Est. 1975”.

Por ejemplo, la sudadera varsity conmemorativa, confeccionada en algodón, está disponible en blanco, burdeos y marrón (29,95 €). La camiseta conmemorativa, también en algodón, se vende en los mismos colores por 15,95 €.

Zara hoy: sostenibilidad y digitalización

Con la vista puesta en el futuro, Inditex trabaja para que Zara avance hacia una moda más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La compañía apuesta por:

  • Materiales reciclados y tejidos orgánicos.

  • Reducción de emisiones y eficiencia en la cadena de suministro.

  • Una integración cada vez mayor entre la experiencia en tienda física y la compra online.

Conclusión: medio siglo de moda al alcance del mundo

En solo cinco décadas, Zara ha pasado de ser una pequeña tienda en Galicia a convertirse en el mayor referente mundial de la moda rápida. Su fórmula de rapidez, accesibilidad y capacidad de adaptación ha transformado para siempre la industria textil.

El 50 aniversario no solo celebra medio siglo de historia, sino que también reafirma la posición de Zara como una de las marcas más influyentes y reconocidas del mundo.

📌 Línea de tiempo: la historia de Zara en 5 momentos clave

👕 1963 – Confecciones GOA
Amancio Ortega funda en A Coruña Confecciones GOA, una pequeña empresa dedicada a la fabricación de batas.

🏬 1975 – La primera tienda Zara
Se inaugura la primera tienda Zara en A Coruña. El nombre original iba a ser Zorba, pero finalmente se eligió Zara.

📈 1985 – Nace Inditex
Se crea el Grupo Inditex, matriz que agrupa Zara y que después incorporará marcas como Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka o Stradivarius.

🌍 1988 – Expansión internacional
Zara abre su primera tienda en el extranjero, en Oporto (Portugal). A partir de ahí, comienza su presencia en Europa, América y Asia.

🎉 2025 – 50 aniversario
La firma celebra medio siglo con una colección conmemorativa y una gift shop especial que rinde homenaje a sus orígenes en A Coruña.

👗 Las prendas más icónicas de Zara

A lo largo de sus 50 años de historia, Zara no solo ha marcado tendencia con su rapidez en producir moda inspirada en pasarelas, sino que también ha creado auténticos fenómenos virales con algunas de sus prendas:

  • La chaqueta amarilla (2016): se convirtió en la prenda más viral de la historia de Zara. Su tono vibrante y precio asequible hizo que miles de personas la compraran, hasta el punto de ser un fenómeno en redes sociales.

  • El vestido blanco de lunares (2019): este modelo midi se agotó en todas partes y fue visto en innumerables ocasiones por calles de España y del mundo.

  • Las camisas oversize de rayas: otro de los básicos más vendidos, que se ha reinterpretado en múltiples colecciones.

  • Los básicos “efecto lujo”: como blazers, trajes o abrigos minimalistas que han consolidado la idea de que Zara es capaz de acercar el estilo de pasarela a precios accesibles.

Estas prendas se convirtieron en símbolos del modelo Zara, capaz de convertir piezas sencillas en objetos de deseo global.


💶 Las donaciones de Amancio Ortega: filantropía a gran escala

Más allá de la moda, el fundador de Zara ha sido protagonista de titulares por sus donaciones millonarias a través de la Fundación Amancio Ortega, creada en 2001.

Algunas de las aportaciones más destacadas son:

  • Sanidad: más de 300 millones de euros destinados a la compra de equipos de diagnóstico y tratamiento contra el cáncer (aceleradores lineales, resonancias, mamógrafos digitales). Estos equipos se han distribuido en hospitales públicos de toda España.

  • Educación: programas de becas internacionales para estudiantes españoles, principalmente en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

  • Bienestar social: apoyo a proyectos sociales y asistenciales en Galicia y otras comunidades autónomas, incluyendo residencias de mayores y centros de atención.

  • Otras donaciones internacionales: participación en programas de cooperación en países en desarrollo, con proyectos centrados en salud, infancia y formación.

Estas iniciativas han convertido a Amancio Ortega en uno de los filántropos más importantes de Europa, aunque también han generado debate público en torno al papel de la financiación privada en servicios públicos como la sanidad.

 

Continuar leyendo