Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ESTUDIO| El coronavirus entró en España por 15 vías y a mediados de febrero

Publicado

en

El coronavirus ya circulaba entre los españoles mucho antes de lo que se creía. Al menos, un mes antes de que se decretara el estado de alerta y el país se viera obligado a adoptar las mayores restricciones de movilidad en décadas. Investigadores del Centro Nacional de Microbiología, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han publicado un estudio genético sobre la transmisión del patógeno en España, y han llegado a la conclusión de que el virus entró por hasta quince vías diferentes y ya existía transmisión comunitaria alrededor del 14 de febrero, al mismo tiempo que descartan la existencia de un paciente cero.

El trabajo científico, firmado por Francisco Díez y María Iglesias, ha sido publicado como ‘preprint’, y por lo tanto incluye resultados preliminares que no han sido sometidos a la revisión por pares. El estudio ha analizado los 28 primeros genomas completos del virus secuenciados en España, trazando el rastro de las erratas que se producen en el ARN del virus al reproducirse, El resultado no apunta hacia un único paciente cero, sino que confirma “multitud de entradas” de personas infectadas desde otros países durante el mes de febrero.

El nuevo virus tiene un gran potencial de transmisión que se debe en gran medida a su elevada capacidad de reproducción: una vez dentro del cuerpo de la persona infectada, cada uno de estos virus se reproduce hasta 100.000 veces en solo 24 horas. Pero en cada copia pueden surgir pequeños fallos de replicación, que los nuevos virus heredan. Estudiando esos errores, se puede trazar de una manera muy concluyente la evolución del patógeno en su expansión a lo largo y ancho del mundo.

El estudio, en el que también ha colaborado el Hospital Clinic de Barcelona, ha realizado análisis filogenéticos y filodinámicos para estimar el origen temporal y geográfico más probable de los diferentes clados o familias -que definen la evolución biológica de un organismo- y las vías de difusión. Su conclusión es que al menos dos de estas entradas del virus dieron lugar a «la aparición de conglomerados transmitidos localmente, con la posterior difusión de uno de ellos a otros seis países por lo menos”.

«Extraordinario» potencial pandémico
Estos resultados “ponen de relieve el extraordinario potencial del SARS-CoV-2 para una rápida y amplia difusión geográfica”, señala el estudio, que ha sido publicado en el repositorio de informes científicos BioRxiv.

El análisis del genoma del coronavirus ha identificado tres grandes clados o familias que se extienden por todo el mundo, designados G, V y S. Los análisis de las secuencias del genoma completo del SARS-CoV-2 obtenidas de pacientes en España han revelado que la mayoría de ellas están distribuidas en los clados S y G (13 secuencias en cada uno) y las dos secuencias restantes se ramifican en el clado V.

El ancestro común más reciente de la pandemia del SARS-CoV-2 se localiza en la ciudad china de Wuhan, alrededor del 24 de noviembre de 2019. El origen de los clados S y G de España se sitúa en el 14 y 18 de febrero de 2020, respectivamente. Los tres primeros pacientes S identificados en España se han detectado con muestras tomadas los días 26 y 27 de febrero en Valencia, algo que podría tener relación con el viaje de miles de aficionados valencianistas a Milán para asistir al partido de Champions contra el Atalanta, disputado el 19 de febrero.

Sin embargo, el análisis genético sugiere que los coronavirus de la familia S ya circulaban por España antes, alrededor del 14 de febrero. También, apunta a que otros virus de la familia G ya circulaban por Madrid sobre el 18 de febrero.

Preguntado por los resultados de este estudio, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha afirmado que «es muy seguro que en España hubiera casos asintomáticos que se nos escaparon» a mediados de febrero.

Respecto a la ausencia de un único paciente cero, Simón ha dicho que «es obvio que no lo hubo, porque si no, no hubiera sido tan explosivo e inmediato el crecimiento exponencial». «Que hubieran pasado casos desapercibidos días antes es perfectamente posible. Lo cierto es que si existía esa circulación no fue detectada por los servicios sanitarios», ha admitido.

Simón ha explicado que la gran ola de contagios en España se produjo durante la última semana de febrero, notificándose estos positivos alrededor de la segunda semana de marzo. «Si juntamos la información de la evolución genética del virus con la información epidemiológica, sabemos que el incremento importante de la epidemia en España en la segunda semana de marzo se debe a infecciones que se produjeron en la última semana de febrero. Epidemiológicamente está claro por los periodos de incubación. Esto es coherente con lo que dice el estudio», ha expuesto.

Sin embargo, para Simón la entrada del virus no supone que estuviera circulando libremente por España. «El virus original que salió de China, a medida que se va reproduciendo, tiene opciones de generar modificaciones en la descendencia, como de padres a hijos puede haber pequeñas variaciones en los genes. Esto hace que se pueda identificar cuándo van divergiendo las diferentes cepas del virus. Hacia mediados de febrero se ha detectado una divergencia de algunos de los virus que entraron en España con respecto a los originales. Pero que el virus que entró en España sea divergente no implica necesariamente que estuviera circulando en ese momento», ha manifestado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Covid: Suben los casos tras los últimos puentes festivos

Publicado

en

Datos Covid España
EFE

La incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) por covid en la Comunitat Valenciana casi se ha triplicado en la última semana hasta llegar a los 34,7 casos por cada cien mil personas, frente a los 11,8 casos de la semana anterior.

A ese incremento pueden haber ayudado las reuniones sociales durante los últimos puentes festivos pero que no conllevan «un especial riesgo para la población general», señala a EFE el epidemiólogo e investigador de la Fundación de Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) Salvador Peiró, quien indica que la covid «no parece mostrar, de momento, un comportamiento estacional».

Baja la incidencia de IRA

La incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) -por covid, gripe y VRS- en la Comunitat Valenciana ha disminuido en la última semana y se sitúa en 666,7 casos por cada cien mil habitantes (477,1 de media nacional), frente a los 737,4 de la semana anterior (400,8 de media).

Así lo indica el último Boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) de la Comunitat Valenciana (SIVIRA CV), que recoge la incidencia de IRA por covid, gripe y virus respiratorio sincitial (VRS) de la semana 20 de 2024 (del 13 al 19 de mayo).

En el caso de la incidencia de IRA grave en los hospitales valencianos, que en la semana del 6 al 12 de mayo se situaba en 17,1 casos por cada cien mil habitantes (12,3 a nivel nacional), una semana después ha bajado en la Comunitat Valenciana a 15,2 casos pero ha subido a nivel nacional hasta 15 casos. «No parece que cause una especial presión hospitalaria», señala Salvador Peiró.

Las personas más afectadas por la IRA grave en los hospitales son los mayores de 80 años, con 100,7 casos por cada cien mil personas en la última semana (130,1 casos la semana anterior), y también los menores de 4 años con una incidencia de 10,7 casos en la semana 20 (15,3 casos en la semana 19).

En el caso de IRA por covid, la incidencia casi se ha triplicado hasta situarse en 34,7 casos por cada cien mil habitantes, frente a los 11,8 casos de la semana anterior. Respecto a la gripe, en la semana 20 se sitúa en 6 casos por cada cien mil habitantes (5,9 casos una semana antes).

La incidencia de IRA por el VRS ha bajado ligeramente en la semana 20 de este año hasta situarse en 6,7 casos por cada cien mil personas, mientra que una semana antes eran 7,4 casos.

Los grupos de edad más afectados son los de menores de 4 años, en los que la incidencia en última semana ha sido de 2.278 casos por cada cien mil habitantes, frente a los 2.501,2 de la semana anterior; y los de más de 65 años, en los que la incidencia fue de 601,7 casos en la semana 20 (641 casos una semana antes).

La mayoría de cuadros son menores en la actualidad

Salvador Peiró asegura a EFE que en ese incremento supone que «habrán ayudado» las reuniones sociales de los últimos puentes festivos, pero añade que la situación actual «no conlleva un especial riesgo para la población general».

«La covid no parece mostrar, de momento, un comportamiento estacional (en invierno)», indica Peiró, para quien esto tiene su explicación en la distancia desde la ‘ola’ previa y las campañas de vacunación, ya que la «protección» frente a la infección -bien por haber sufrido la covid o bien por la vacunación-, dura alrededor de cinco o seis meses, y al cabo de ese tiempo «volvemos a ser susceptibles».

Según Peiró, la protección frente a infección grave y que requiera hospitalización «se mantiene bastante bien, lo que explica que actualmente la mayoría de los cuadros sean menores».

Añade a EFE que cuando las variantes dominantes en una temporada tienen dificultades para transmitirse -porque hay mucha población inmunizada por las infecciones previas o vacunas-, son sustituidas por nuevas variantes que evaden mejor la capacidad de nuestros anticuerpos para evitar la infección (no la enfermedad grave).

Considera que en los últimos puentes festivos, los comportamientos humanos como reuniones más o menos masivas, especialmente en espacios cerrados, así como la movilidad humana que traslada el SARS-CoV-2 de unos lugares a otros «habrán ayudado» a ese incremento.

Peiró aconseja que, como siempre, y como con cualquier otra enfermedad de transmisión respiratoria, «conviene no reunirse con personas especialmente susceptibles a desarrollar enfermedad grave» como personas muy mayores, inmunodeprimidos o trasplantados de algún tipo.

En la situación actual, «en la medida que ya no utilizamos el aislamiento no es necesario hacer pruebas. Nos da lo mismo que sea Covid u otra cosa (salvo en algunos casos muy concretos de personas vulnerables en los que puede emplearse algún tratamiento si se trata de Covid-19) y, en la mayoría de casos, ni siquiera es necesario ir al médico», resalta el epidemiólogo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo