Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ESTUDIO| El coronavirus entró en España por 15 vías y a mediados de febrero

Publicado

en

El coronavirus ya circulaba entre los españoles mucho antes de lo que se creía. Al menos, un mes antes de que se decretara el estado de alerta y el país se viera obligado a adoptar las mayores restricciones de movilidad en décadas. Investigadores del Centro Nacional de Microbiología, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han publicado un estudio genético sobre la transmisión del patógeno en España, y han llegado a la conclusión de que el virus entró por hasta quince vías diferentes y ya existía transmisión comunitaria alrededor del 14 de febrero, al mismo tiempo que descartan la existencia de un paciente cero.

El trabajo científico, firmado por Francisco Díez y María Iglesias, ha sido publicado como ‘preprint’, y por lo tanto incluye resultados preliminares que no han sido sometidos a la revisión por pares. El estudio ha analizado los 28 primeros genomas completos del virus secuenciados en España, trazando el rastro de las erratas que se producen en el ARN del virus al reproducirse, El resultado no apunta hacia un único paciente cero, sino que confirma “multitud de entradas” de personas infectadas desde otros países durante el mes de febrero.

El nuevo virus tiene un gran potencial de transmisión que se debe en gran medida a su elevada capacidad de reproducción: una vez dentro del cuerpo de la persona infectada, cada uno de estos virus se reproduce hasta 100.000 veces en solo 24 horas. Pero en cada copia pueden surgir pequeños fallos de replicación, que los nuevos virus heredan. Estudiando esos errores, se puede trazar de una manera muy concluyente la evolución del patógeno en su expansión a lo largo y ancho del mundo.

El estudio, en el que también ha colaborado el Hospital Clinic de Barcelona, ha realizado análisis filogenéticos y filodinámicos para estimar el origen temporal y geográfico más probable de los diferentes clados o familias -que definen la evolución biológica de un organismo- y las vías de difusión. Su conclusión es que al menos dos de estas entradas del virus dieron lugar a «la aparición de conglomerados transmitidos localmente, con la posterior difusión de uno de ellos a otros seis países por lo menos”.

«Extraordinario» potencial pandémico
Estos resultados “ponen de relieve el extraordinario potencial del SARS-CoV-2 para una rápida y amplia difusión geográfica”, señala el estudio, que ha sido publicado en el repositorio de informes científicos BioRxiv.

El análisis del genoma del coronavirus ha identificado tres grandes clados o familias que se extienden por todo el mundo, designados G, V y S. Los análisis de las secuencias del genoma completo del SARS-CoV-2 obtenidas de pacientes en España han revelado que la mayoría de ellas están distribuidas en los clados S y G (13 secuencias en cada uno) y las dos secuencias restantes se ramifican en el clado V.

El ancestro común más reciente de la pandemia del SARS-CoV-2 se localiza en la ciudad china de Wuhan, alrededor del 24 de noviembre de 2019. El origen de los clados S y G de España se sitúa en el 14 y 18 de febrero de 2020, respectivamente. Los tres primeros pacientes S identificados en España se han detectado con muestras tomadas los días 26 y 27 de febrero en Valencia, algo que podría tener relación con el viaje de miles de aficionados valencianistas a Milán para asistir al partido de Champions contra el Atalanta, disputado el 19 de febrero.

Sin embargo, el análisis genético sugiere que los coronavirus de la familia S ya circulaban por España antes, alrededor del 14 de febrero. También, apunta a que otros virus de la familia G ya circulaban por Madrid sobre el 18 de febrero.

Preguntado por los resultados de este estudio, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha afirmado que «es muy seguro que en España hubiera casos asintomáticos que se nos escaparon» a mediados de febrero.

Respecto a la ausencia de un único paciente cero, Simón ha dicho que «es obvio que no lo hubo, porque si no, no hubiera sido tan explosivo e inmediato el crecimiento exponencial». «Que hubieran pasado casos desapercibidos días antes es perfectamente posible. Lo cierto es que si existía esa circulación no fue detectada por los servicios sanitarios», ha admitido.

Simón ha explicado que la gran ola de contagios en España se produjo durante la última semana de febrero, notificándose estos positivos alrededor de la segunda semana de marzo. «Si juntamos la información de la evolución genética del virus con la información epidemiológica, sabemos que el incremento importante de la epidemia en España en la segunda semana de marzo se debe a infecciones que se produjeron en la última semana de febrero. Epidemiológicamente está claro por los periodos de incubación. Esto es coherente con lo que dice el estudio», ha expuesto.

Sin embargo, para Simón la entrada del virus no supone que estuviera circulando libremente por España. «El virus original que salió de China, a medida que se va reproduciendo, tiene opciones de generar modificaciones en la descendencia, como de padres a hijos puede haber pequeñas variaciones en los genes. Esto hace que se pueda identificar cuándo van divergiendo las diferentes cepas del virus. Hacia mediados de febrero se ha detectado una divergencia de algunos de los virus que entraron en España con respecto a los originales. Pero que el virus que entró en España sea divergente no implica necesariamente que estuviera circulando en ese momento», ha manifestado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendios en España 2025: València envía cuatro vehículos y bomberos a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

España atraviesa una de las peores temporadas de incendios forestales de su historia reciente. Hasta la fecha, más de 348.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, convirtiendo este año en uno de los más devastadores desde que se tienen registros oficiales.

🔥 Focos activos y zonas más afectadas

Actualmente, más de 40 incendios permanecen activos en distintas regiones del país. Las comunidades más afectadas son:

  • Castilla y León: Con más de treinta focos activos, destacando los incendios en Zamora, León, Salamanca y Ávila. En la comarca de Sanabria, se han evacuado localidades como San Martín de Castañeda, Vigo de Sanabria y Rábano.

  • Galicia: Particularmente en la provincia de Ourense, donde el incendio de Larouco ha superado las 18.000 hectáreas quemadas, convirtiéndose en el mayor incendio forestal registrado en la comunidad.

  • Extremadura: En la provincia de Cáceres, el incendio de Jarilla ha destruido más de 12.000 hectáreas, afectando también a Salamanca.

  • Comunidad de Madrid: El incendio en Colmenar Viejo ha obligado al corte de la carretera M-104 y al desalojo preventivo de viviendas aisladas.

🚒 Colaboración de València en Castilla y León

El Ayuntamiento de València enviará esta misma tarde un operativo de apoyo a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales más graves. El dispositivo incluye:

  • 2 vehículos autobomba

  • 1 autobomba ligera de 6.500 litros

  • 1 autobomba urbana pesada de 11.000 litros

  • 2 vehículos ligeros

  • Personal técnico y humano necesario para operar los medios enviados

El operativo se integra en la coordinación conjunta de la Generalitat Valenciana, los tres consorcios provinciales de bomberos y los ayuntamientos de València, Castellón y Alicante. El relevo del operativo está previsto a los tres días, garantizando apoyo continuo a las zonas afectadas. Además, se enviará material especializado para la extinción del fuego.

El concejal de Urbanismo y alcalde en funciones, Juan Giner, ha declarado:
«València se pone a disposición de las zonas afectadas dentro del operativo conjunto de la Generalitat, los consorcios provinciales y las tres capitales valencianas. Queremos colaborar solidariamente mientras mantenemos la operatividad de nuestros servicios ante la ola de calor intensa que también afecta a nuestra ciudad.»

Giner recordó la vigilancia constante sobre zonas forestales de alto valor ecológico en València, como la Devesa del Saler, y la necesidad de responder de manera inmediata ante cualquier emergencia.

👥 Evacuaciones y víctimas

Desde el inicio de la ola de calor y los incendios, más de 31.000 personas han sido evacuadas en diversas comunidades autónomas. Lamentablemente, se han registrado al menos cuatro víctimas mortales, entre ellas un bombero que perdió la vida mientras combatía el fuego en León.

📊 Balance provisional

Indicador Cifra destacada
Superficie afectada Más de 348.000 hectáreas
Focos activos Más de 40 incendios
Víctimas mortales Al menos 4 fallecidos
Evacuados Más de 31.000 personas
Región más afectada Castilla y León
Mayor incendio Larouco (Ourense) – 18.000 ha

La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo