Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| El ibuprofeno, de nuevo bajo sospecha

Publicado

en

ibuprofeno
PEXELS

Un nuevo estudio ha averiguado que el ibuprofeno aumenta en un 31% el riesgo de paro cardíaco, según investigadores de Dinamarca.

Otros medicamentos del mismo grupo de analgésicos, conocidos como antinflamatorios no esteroideos (AINE), presentaron un riesgo aún mayor, según los resultados publicados el miércoles en el European Heart Journal.

Diclofenac, disponible en el mostrador en el Reino Unido hasta el año 2015 y aún bajo receta, aumentó el riesgo en un 50%, informa The Guardian.

Ibuprofeno

El profesor Gunnar Gislason de la Universidad de Copenhague, quien dirigió el estudio, pidió controles más estrictos sobre la venta de ibuprofeno y otros AINE. Explicó que «permitir que estos medicamentos sean comprados sin receta y sin ningún consejo o restricción, envía un mensaje al público de que debe ser seguro».

«Los hallazgos son un claro recordatorio de que los AINE no son inofensivos. El diclofenaco y el ibuprofeno, ambos fármacos de uso común, se asociaron con un aumento significativo del riesgo de paro cardiaco».

Aunque ésta no es la primera vez que se alerta sobre el consumo de AINEs. En septiembre pasado un estudio en British Medical Journal encontró que estaban relacionados con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca. Estudios previos han relacionado los fármacos con el ritmo cardíaco anormal – que puede causar insuficiencia cardíaca – y un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular si se toman regularmente.

Gislason instó a las personas con problemas cardíacos a evitar el ibuprofeno y otros AINE. «Los AINE deben usarse con precaución y para una indicación válida. Probablemente deberían evitarse en pacientes con enfermedad cardiovascular o muchos factores de riesgo cardiovascular «, explicó al mismo diario. «No creo que estos medicamentos se deban vender en supermercados o estaciones de servicio donde no hay asesoramiento profesional sobre cómo usarlos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo