Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El euríbor dispara las hipotecas medias más de 280 euros al mes

Publicado

en

euribor hipotecas
PEXELS

El euríbor vuelve a disparar las hipotecas que con la subida de mayo los hipotecados, cuyo contrato se revise en las próximas semanas, pasarán a pagar casi 300 euros más al mes de media.

El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España ha registrado en el quinto mes del año una media provisional del 3.862%, frente al 3,757% de abril y al 0,287% de mayo del año pasado, por lo que se mantiene en máximos desde noviembre de 2008.

Este nuevo repunte es consecuencia de las próximas subidas de los tipos de interés que acometerá el Banco Central Europeo (BCE) en las reuniones venideras del Consejo de Gobierno para seguir frenando la escalada de la inflación y garantizar la estabilidad de los precios en la eurozona. En concreto, que la subida de los precios esté en torno al 2% a medio plazo.

¿Puede seguir subiendo el euríbor?

Actualmente, el precio del dinero se encuentra en el 3,75% y se esperan más repuntes, como ya han dejado entrever diferentes miembros de la máxima autoridad monetaria y financiera de la región de la moneda común, aunque el mercado espera unas subidas de menor intensidad y anticipa una posible pausa en verano. Lo que sí que ya ha dejado claro el BCE es que los tipos de interés se mantendrán en un nivel restrictivo durante un periodo de tiempo prolongado y, de momento, las bajadas de tipos no se esperan hasta el segundo semestre de 2024.

En este escenario, el euríbor se refuerza en máximos desde noviembre de 2008 (cuando se encontraba en el 4,3%) y sigue encareciendo las cuotas de las hipotecas variables referenciadas a este indicador. Así, aquellos consumidores a quienes les toque revisar las condiciones económicas de su préstamo, se enfrentarán a una subida de la cuota mensual media de 250 euros y de hasta 3.000 euros al año.

¿Cómo calcular la subida del euríbor en mi hipoteca?

Puedes hacer la simulación en esta calculadora.

El euríbor sube las hipotecas unas media de 280 euros al mes

Por ejemplo, una persona que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% + euríbor y deba revisar su tipo de interés en el mes de mayo, registrará un aumento de su cuota hipotecaria de unos 290 euros al mes. En términos absolutos, pasaría de pagar unos 500 euros a algo más de 790 euros por mes y de unos 3.480 euros anuales.

El máximo encarecimiento en lo que va de año se registró en marzo, cuando el diferenciar del Euríbor de ese mes frente al de un año antes fue de 3,88 puntos porcentuales. Esto ha supuesto que las familias con hipotecas con las mismas condiciones antes descritas y que actualizasen su tipo de interés con el dato de marzo están afrontando un gasto extra mensual de 306 euros en su cuota.

Y se esperan más subidas a corto plazo. Desde la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), estiman que la tasa anual media del euríbor se situará este año en el 4,25% y que en 2024 bajará levemente, hasta rondar el 4%. Por otro lado, desde BBVA Research no descartan que el indicador pueda alcanzar el 4,5% en los próximos meses, dependiendo de cuánto suban los tipos de interés.

De momento, el euríbor a 12 meses acumula siete sesiones por encima del 3,9% en tasa diaria, anticipando más subidas de la media mensual. Ha cerrado mayo en el 3,939%, aunque el nivel máximo lo marcó el pasado 29 de mayo, cuando alcanzó 3,982%.

¿Qué es el euríbor?

Euríbor es el acrónimo del inglés Euro Interbank Offered Rate (‘tipo europeo de oferta interbancaria’ en español).

Es un tipo de interés interbancario que se calcula a diario haciendo la media de los intereses de los bancos europeos más activos. Es decir, se trata de la media de los tipos de interés que los bancos se cobran los unos a los otros al prestarse dinero entre ellos. Por tanto, solo se aplica entre las entidades bancarias que son miembro de la Unión Europea y parte de la Eurozona.

Esta media del Euríbor se calcula en diferentes espacios temporales: diario, semanal, mensual, semestral y anual, siendo la media mensual la más utilizada por las entidades bancarias en España.

¿Para qué sirve el euríbor?

El euríbor se utiliza sobre todo para calcular el interés de créditos personales, depósitos bancarios o préstamos hipotecarios. La razón por la que utilizamos este tipo de interés es que registra menos fluctuaciones que otros índices.

¿Cómo se calcula el euríbor?

Como hemos visto, el euríbor es la media del interés que cobran los bancos en la eurozona por prestarse dinero. Los bancos en los que se basa esta media son aquellos con excelente valoración crediticia, lo cual supervisa la Federación de Bancos Europeos. En la actualidad, 19 bancos aportan diariamente su tipo de interés y la media se calcula todos los días laborales a las 12:00, publicándose a esa hora.

Al calcular la media para el euríbor se elimina el 15% más alto y el 15% más bajo, calculando la media con el 70% de los valores restantes.

¿Existen alternativas al euríbor?

En el mercado hipotecario español podíamos encontrar una  alternativa al euríbor: el IRPH Entidades. Parte de las hipotecas a interés variable están referenciadas en este índice, pero tras el fallo del Tribunal Supremo por falta de transparencia, se han dejado de ofrecer. Por otra parte, existen tipos de interés alternativos basados en el €STR (Tasa a corto plazo del euro).

¿En qué afecta el euríbor a la hipoteca?

El euríbor afecta directamente al coste de la hipoteca que tenemos vigente y al precio al que contratemos una nueva hipoteca. Existen dos tipos de hipoteca: a tipo fijo y a tipo variable. Las primeras, como su nombre indica, tienen un interés fijo y no variarán independientemente de lo que suba o baje el euríbor. En las hipotecas de tipo variable, en cambio, el coste del interés varía en relación al valor del euríbor.

De esta manera con “una hipoteca variable de euríbor + 1%” el banco te cobrará un 1% sumado al valor del euríbor en ese momento. Pero el valor del euríbor no te lo cambiará el banco en tu hipoteca cada día, si no que utilizan una media que podrá ser o bien de 6 meses o bien de 1 año. Así, según cuándo te toque renovar, te actualizarán el interés que pagas por tu hipoteca según esta media y tu cuota mensual cambiará.

¿Por qué el euríbor fue negativo?

En 2016 cuando el BCE  bajó los tipos de interés debido a la crisis económica, el euríbor comenzó a bajar, ya que las medidas de los tipos de interés al 0% hacían que los bancos moviesen más el dinero. A raíz de la crisis y la bajada de tipos del BCE el euríbor había ido bajando. Desde agosto de 2012 ya había bajado a menos del 1% y en febrero de 2016 baja del 0% por primera vez en la historia y se ha mantenido en negativo de seis años hasta 2022.

¿La subida del euríbor aumentará también la morosidad?

Según la estimación del análisis “Impacto de la subida de tipos en el mercado de la vivienda” realizado por Fotocasa, la subida de tipos encarecerá las hipotecas entre 1.900 y 4.700 € anuales.

Este aumento en la cuota mensual de las hipotecas dependerá del capital pendiente que nos quede por pagar y del momento de la revisión de la hipoteca. Su efecto en cuánto de más pagaremos y si aumentará la morosidad dependerá de la situación económica de cada titular.

Sin embargo, para evitar una situación extrema entre los hipotecados, en marzo de 2012 se aprobó el Código de Buenas Prácticas Bancarias 2023, que consistía en un paquete de medidas urgentes para proteger a los hipotecados sin recursos. El nuevo Código de Buenas Prácticas tiene como objetivo reducir los efectos de la subida del euríbor a las familias de clase media con un préstamo hipotecario a tipo variable a través de diferentes mecanismos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las nuevas deducciones del Consell en el IRPF: las gafas o el dentista

Publicado

en

deducciones Consell IRPF
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, durante su comparecencia para anunciar la composición del nuevo Gobierno valenciano de coalición entre el PP y Vox, que tomará posesión por la tarde. EFE/Biel Aliño

Valencia, 21 sep (OFFICIAL PRESS – EFE).- El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado este jueves una serie de deducciones fiscales del Consell, en el IRPF y en el llamado impuesto a la vivienda (transmisiones patrimoniales), que podrán beneficiar a dos millones de valencianos y les supondrán un ahorro de 199 millones de euros.

Mazón anuncia deducciones fiscales del Consell en el IRPF  para 2 millones de valencianos por 199 millones

Se trata de medidas incluidas en la conocida como ley de acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat para 2024, que ha salido este jueves a exposición pública, y que en el caso del IRPF van dirigidas a declaraciones individuales de hasta 33.000 euros y conjuntas de hasta 48.000, con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2023. Todo ello con un importe total de 180 millones de euros.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Entre estas deducciones del IRPF, figuran gastos corrientes como los de salud bucodental , e incluso, gastos deportivos, como el gimnasio o las federaciones. Explicado de una manera más sencilla:

 Deducciones:

  • Los gastos vinculados a la salud bucodental: deducción del 30 %, hasta 150 euros.
  •  Gastos por compra de cristales graduados, lentes de contacto y soluciones de limpieza: 30 %, hasta 100 euros.
  • Los gastos generados por miembros de la unidad familiar que necesiten ayuda por sufrir cualquier patología asimilada a problemas de salud mental: 30 %, hasta 150 euros.
  •  Gastos generados por miembros de la unidad familiar con enfermedades crónicas de alta complejidad (enfermedades raras): hasta 100 euros. Si la unidad familiar es familia numerosa o monoparental, hasta 150 euros.
  • Los gastos generados por miembros de la unidad familiar con diagnóstico de daño cerebral adquirido o alzhéimer: hasta 100 euros, o hasta 150 si es familia numerosa o monoparental.
  •  Gatos asociados a gastos deportivos, como el gimnasio o federarse: 30 %, hasta 150 euros.

IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES O A LA VIVIENDA

En el caso del impuesto de transmisiones patrimoniales, habrá reducciones del 25 % a menores de 35 años, familias  numerosas o personas con discapacidad, entre otras. Concretamente:

Reducción del 25 % en este impuesto a:

  •  Todos los jóvenes de menos de 35 años que compren una vivienda de menos de 180.000 euros: el tipo pasará del 8 % actual al superreducido del 6 %.
  •  Los valencianos que adquieran para vivienda habitual una de protección oficial en régimen general cuyo precio esté por debajo de 180.000 euros: tipo superreducido del 6 %.
  •  Los valencianos que compren para vivienda habitual una de protección oficial de régimen especial y las familias numerosas, personas con discapacidad y mujeres víctimas de violencia de género que compren una vivienda de menos de 180.000 euros: el tipo pasa del 4 % al 3 %.

Continuar leyendo