El euríbor vuelve a disparar las hipotecas que con la subida de mayo los hipotecados, cuyo contrato se revise en las próximas semanas, pasarán a pagar casi 300 euros más al mes de media.
El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España ha registrado en el quinto mes del año una media provisional del 3.862%, frente al 3,757% de abril y al 0,287% de mayo del año pasado, por lo que se mantiene en máximos desde noviembre de 2008.
Este nuevo repunte es consecuencia de las próximas subidas de los tipos de interés que acometerá el Banco Central Europeo (BCE) en las reuniones venideras del Consejo de Gobierno para seguir frenando la escalada de la inflación y garantizar la estabilidad de los precios en la eurozona. En concreto, que la subida de los precios esté en torno al 2% a medio plazo.
¿Puede seguir subiendo el euríbor?
Actualmente, el precio del dinero se encuentra en el 3,75% y se esperan más repuntes, como ya han dejado entrever diferentes miembros de la máxima autoridad monetaria y financiera de la región de la moneda común, aunque el mercado espera unas subidas de menor intensidad y anticipa una posible pausa en verano. Lo que sí que ya ha dejado claro el BCE es que los tipos de interés se mantendrán en un nivel restrictivo durante un periodo de tiempo prolongado y, de momento, las bajadas de tipos no se esperan hasta el segundo semestre de 2024.
En este escenario, el euríbor se refuerza en máximos desde noviembre de 2008 (cuando se encontraba en el 4,3%) y sigue encareciendo las cuotas de las hipotecas variables referenciadas a este indicador. Así, aquellos consumidores a quienes les toque revisar las condiciones económicas de su préstamo, se enfrentarán a una subida de la cuota mensual media de 250 euros y de hasta 3.000 euros al año.
¿Cómo calcular la subida del euríbor en mi hipoteca?
Puedes hacer la simulación en esta calculadora.
El euríbor sube las hipotecas unas media de 280 euros al mes
Por ejemplo, una persona que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% + euríbor y deba revisar su tipo de interés en el mes de mayo, registrará un aumento de su cuota hipotecaria de unos 290 euros al mes. En términos absolutos, pasaría de pagar unos 500 euros a algo más de 790 euros por mes y de unos 3.480 euros anuales.
El máximo encarecimiento en lo que va de año se registró en marzo, cuando el diferenciar del Euríbor de ese mes frente al de un año antes fue de 3,88 puntos porcentuales. Esto ha supuesto que las familias con hipotecas con las mismas condiciones antes descritas y que actualizasen su tipo de interés con el dato de marzo están afrontando un gasto extra mensual de 306 euros en su cuota.
Y se esperan más subidas a corto plazo. Desde la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), estiman que la tasa anual media del euríbor se situará este año en el 4,25% y que en 2024 bajará levemente, hasta rondar el 4%. Por otro lado, desde BBVA Research no descartan que el indicador pueda alcanzar el 4,5% en los próximos meses, dependiendo de cuánto suban los tipos de interés.
De momento, el euríbor a 12 meses acumula siete sesiones por encima del 3,9% en tasa diaria, anticipando más subidas de la media mensual. Ha cerrado mayo en el 3,939%, aunque el nivel máximo lo marcó el pasado 29 de mayo, cuando alcanzó 3,982%.
¿Qué es el euríbor?
Euríbor es el acrónimo del inglés Euro Interbank Offered Rate (‘tipo europeo de oferta interbancaria’ en español).
Es un tipo de interés interbancario que se calcula a diario haciendo la media de los intereses de los bancos europeos más activos. Es decir, se trata de la media de los tipos de interés que los bancos se cobran los unos a los otros al prestarse dinero entre ellos. Por tanto, solo se aplica entre las entidades bancarias que son miembro de la Unión Europea y parte de la Eurozona.
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.