Síguenos

Salud y Bienestar

Europa concede a la Universitat de València 5 millones de euros para estudios de Género y Materiales 2D

Publicado

en

VALÈNCIA, 11 Abr. (EUROPA PRESS) – El European Research Council (ERC) acaba de conceder dos ayudas Advanced Grant, por valor de 2,5 millones de euros cada una, a los proyectos dirigidos por Mónica Bolufer, en el área de Sociales y Humanidades, y Eugenio Coronado, en Ciencias Físicas e Ingeniería. Se trata de la segunda ayuda de este tipo que logra Coronado –algo inédito en la Universitat– y de la primera vez que se obtiene una ERC Advanced de Ciencias Sociales en la Comunitat Valenciana, destaca la institución académica a través de un comunicado.

Las Advanced Grants son las ayudas de mayor cuantía que concede el Consejo Europeo de Investigación como respaldo a proyectos en la frontera del conocimiento liderados por investigadores senior. Tienen una duración de cinco años y pueden contemplar cualquier área de conocimiento.

Eugenio Coronado destinará dicha asignación a diseñar materiales inteligentes formados por moléculas magnéticas depositadas sobre materiales bidimensionales, análogos al grafeno, con propiedades magnéticas o superconductores. El objetivo final es obtener una nueva generación de materiales y dispositivos híbridos de aplicación directa en campos como la electrónica, la espintrónica, la detección molecular o el almacenamiento energético.

Se trata de la segunda vez que este catedrático de Química Inorgánica e investigador en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), en el Parc Científic de la Universitat de València, obtiene una ayuda Advanced Grant, algo inédito en la Universitat de València y muy poco frecuente en la I+D+i española. Solo 15 investigadores de centros españoles han conseguido hasta hoy repetir proyecto en la ERC, y el doblete de Coronado es el primero que llega a la Comunidad Valenciana.

Ya en 2009, Coronado fue titular de la primera ERC Advanced asignada a un centro valenciano; y entre aquella y la actual obtuvo una Proof of Concept, otra modalidad del programa de ayudas del ERC. El instituto que dirige -el ICMol- cuenta con 6 ayudas ERC de diferentes modalidades.

Por su parte, Mónica Bolufer es catedrática de Historia Moderna en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat de València, e investigadora en el Institut Universitari d’Estudis de la Dona.

Especializada en historia social, cultural y de género, dedicará la ayuda al estudio de los modelos de género en la Europa del siglo XVIII y sus territorios coloniales; una aproximación transnacional y transatlántica a la circulación de estos modelos, superando los enfoques nacionales o meramente comparativos y situando en el mapa historiográfico la Ilustración en el imperio hispánico.

El proyecto, en el que participa además la catedrática de Historia Contemporánea Isabel Burdiel, examina las transferencias en los ámbitos de la traducción, la sociabilidad, el viaje, la lectura y la cultura de la sensibilidad, desde un enfoque que pone el acento en la capacidad de acción de los sujetos y en el complejo legado de la Ilustración a la modernidad.

Es la primera vez que una investigadora de la Universitat de València obtiene una ERC Advanced y se trata de la primera beca de este tipo, en Ciencias Sociales y Humanidades, que llega a la Comunidad Valenciana.

PROYECTOS EXCELENTES
El programa de ayudas Advanced Grants del Consejo Europeo de Investigación lleva diez años contribuyendo al desarrollo de proyectos excelentes y altamente innovadores. Comenzó en 2008 y desde entonces ha financiado 118 iniciativas lideradas por investigadores que desarrollan su trabajo en centros españoles -9 de ellas son valencianas.

La décima convocatoria (2017) ha resultado la más productiva para la ciencia en España y también para la Universitat de València, que ha conseguido 2 de las 18 Advanced Grants concedidas a centros y universidades del estado.

Las ayudas del ERC permiten a los científicos excelentes ejecutar sus mejores ideas y generan puestos de trabajo mediante la contratación de investigadores por parte de los equipos científicos benefactores.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué nos ponemos malos en vacaciones?

Publicado

en

¿Por qué nos ponemos malos en vacaciones?
¿Por qué nos ponemos malos en vacaciones?

Cuando llegan las vacaciones todos soñamos con descansar, desconectar del trabajo y disfrutar del tiempo libre. Sin embargo, muchas personas experimentan justo lo contrario: resfriados, problemas digestivos, dolores de cabeza, alergias o incluso bajones anímicos. Este fenómeno, tan habitual como molesto, tiene una explicación médica y psicológica. Te contamos por qué nos ponemos malos en vacaciones y qué hacer para evitarlo.


El síndrome del ocio o del descanso: la base del problema

Los especialistas lo llaman “síndrome del ocio” o “síndrome del descanso”, un fenómeno que aparece cuando, tras un periodo de alta exigencia física o mental, el cuerpo se relaja bruscamente y aparecen síntomas de enfermedad.

Durante los meses de trabajo o estudio, el organismo mantiene un nivel elevado de cortisol y adrenalina, hormonas relacionadas con el estrés. Estas sustancias ayudan a mantenernos activos, aunque también reducen la eficacia del sistema inmunológico. Cuando llega el descanso, los niveles de estrés caen en picado y el cuerpo aprovecha para mostrar todo aquello que llevaba tiempo acumulando.


Factores que explican por qué enfermamos en vacaciones

1. Bajada de defensas tras el estrés

El estrés crónico provoca que las defensas trabajen a menor rendimiento. Durante semanas o meses aguantamos gracias a la tensión diaria, pero cuando el cuerpo se relaja es más vulnerable a virus y bacterias. De ahí que sea común pillar un resfriado o una infección leve justo al inicio de las vacaciones.

2. Cambios bruscos de rutina

En vacaciones solemos alterar horarios de sueño, alimentación y ejercicio. Dormir menos o demasiado, saltarse comidas, consumir más alcohol o comidas copiosas, y la falta de actividad física repercuten directamente en el bienestar. El cuerpo, acostumbrado a un ritmo regular, reacciona con malestares digestivos, cansancio o dolor de cabeza.

3. Viajes y exposición a nuevos entornos

El hecho de viajar implica cambios de clima, altitud, huso horario y contacto con bacterias y virus diferentes. Todo ello supone un desafío para el organismo, que debe adaptarse rápidamente. Por eso, diarreas, alergias y problemas respiratorios son más frecuentes en vacaciones.

4. El “efecto rebote” del estrés acumulado

Muchos trabajadores llegan al periodo vacacional en estado de agotamiento físico y mental. Al desconectar, el cuerpo interpreta que ya puede bajar la guardia, lo que se traduce en un “reajuste” que en algunos casos se manifiesta como malestar general, dolores musculares o incluso ansiedad.

5. Problemas psicosomáticos

La salud mental también influye. La llegada de las vacaciones, con más tiempo libre y menos obligaciones, puede hacer que afloren preocupaciones que antes se mantenían en segundo plano. Esto se traduce en síntomas físicos como insomnio, dolores de estómago, migrañas o tensión muscular.


Enfermedades más frecuentes en vacaciones

  • Resfriados y gripes leves: fruto de la bajada de defensas.

  • Problemas digestivos: gastroenteritis, diarrea del viajero, indigestiones o acidez.

  • Dolores musculares y de espalda: consecuencia del estrés acumulado y cambios en la rutina de ejercicio.

  • Alergias: al polvo de hoteles, al polen en nuevas zonas geográficas o a ciertos alimentos.

  • Problemas dermatológicos: como quemaduras solares, reacciones alérgicas o eccemas.

  • Trastornos del sueño: derivados de los cambios de horario, viajes largos o exceso de actividad nocturna.


Cómo prevenir ponernos malos en vacaciones

Mantener hábitos saludables antes y durante el descanso

Lo ideal es no esperar a las vacaciones para cuidar el cuerpo. Mantener una alimentación equilibrada, dormir lo suficiente y practicar ejercicio con regularidad ayuda a que el sistema inmunológico no sufra tanto el cambio de ritmo.

Evitar los excesos

Aunque es normal disfrutar de comidas especiales, alcohol o trasnochar, conviene hacerlo con moderación. Los excesos son una de las principales causas de problemas digestivos y fatiga durante el verano.

Preparar los viajes con antelación

Si el destino implica cambios de clima, altitud o alimentación, es recomendable llevar un botiquín básico, hidratarse con frecuencia y dar tiempo al cuerpo para adaptarse. En destinos internacionales, conviene revisar las vacunas necesarias.

Escuchar al cuerpo

Muchas veces el organismo avisa antes de caer enfermo. Síntomas como cansancio extremo, insomnio, irritabilidad o dolores de cabeza recurrentes son señales de que necesitamos parar antes de que aparezca una enfermedad.

Proteger la piel y el sistema respiratorio

El uso de crema solar, ropa adecuada y medidas de higiene básicas (lavado de manos, evitar agua contaminada) reducen el riesgo de problemas en vacaciones.


Vacaciones como oportunidad de resetear el cuerpo

Aunque resulte paradójico, ponerse malo en vacaciones puede ser la forma que tiene el cuerpo de “resetearse”. El descanso permite que afloren desequilibrios que estaban escondidos bajo la rutina del estrés. Lo importante es entender este fenómeno, cuidarse y no verlo como una mala suerte, sino como una llamada de atención a la necesidad de equilibrar trabajo y salud durante todo el año.


Conclusión: disfrutar de las vacaciones sin enfermar es posible

Ponerse enfermo en vacaciones es más habitual de lo que pensamos, y no se debe únicamente a la casualidad. El estrés acumulado, los cambios de rutina y la bajada de defensas son factores clave que explican este fenómeno. La buena noticia es que, con una preparación adecuada y hábitos saludables, se puede reducir considerablemente el riesgo y disfrutar de un descanso reparador.

Continuar leyendo