Síguenos

Valencia

Estos son los europarlamentarios valencianos

Publicado

en

europarlamentarios valencianos
Estos son los europarlamentarios valencianos

La Comunitat Valenciana cuenta con nuevos representantes en el Parlamento Europeo tras las elecciones del 9 de junio, con una única cara que repite en Europa: el ‘popular’ Esteban González Pons.

El recuento de las elecciones europeas de este domingo deja al PP con 22 escaños; 20 diputados del PSOE; Vox se consolida en la tercera plaza con seis diputados; y detrás aparecen empatados a tres escaños la coalición Ahora Repúblicas de ERC, Bildu y BNG (4,93%), la plataforma Sumar (4,65%) y la agrupación de electores «Se acabó la fiesta» del comunicador Luis ‘Alvise’ Pérez, con el 4,58%.

Los europarlamentarios valencianos

Esteban González Pons

Con este resultado, la representación valenciana en el Parlamento Europeo será de cuatro eurodiputados. Entre ellos, el vicesecretario de Asuntos Institucionales e Internacionales del PP y eurodiputado desde 2014, Esteban González Pons, que ocupaba el cuarto lugar en la lista de los ‘populares’.

Leire Pajín

También estarán en Europa la exministra socialista alicantina Leire Pajín, que ocupaba el octavo puesto en la candidatura del PSOE. Pajín fue ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad en la etapa final del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y secretaria de Organización del PSOE entre 2008 y 2010.

Sandra Gómez

Igualmente, estará en Europa la exvicealcaldesa de València con los gobiernos de la Nau y el Rialto, y secretaria general del PSPV en la ciudad, Sandra Gómez. Durante su etapa en el equipo de gobierno municipal, se encargó de las Concejalías de Desarrollo Urbano y Envejecimiento Activo.

Vicent Marzà

El exconseller de Educación con el Botànic y diputado de Compromís, Vicent Marzà, también ha logrado escaño en el Parlamento Europeo, ya que ocupaba el número tres de la lista de Sumar, que ha obtenido tres eurodiputados.

Marzà, que se midió y ganó en las primarias de Compromís al exeurodiputado Jordi Sebastià, entra, por tanto, gracias al puesto conseguido por la formación después de unas duras negociaciones con el partido que lidera Yolanda Díaz y el resto de la coalición forjada en las elecciones del 23J. De hecho, con este resultado, IU que figuraba en cuarta posición no podrá entrar en el Parlamento Europeo. Compromís había perdido representación en Europa en las elecciones de 2019.

También se queda fuera del Parlamento Europeo María Teresa Pérez, elegida este año nueva coordinadora general de Podem y que era portavoz estatal, ex diputada estatal por Alicante y ex directora general de juventud en el Gobierno de España. Pérez figuraba en el quinto puesto de la lista de Podemos, que ha obtenido finalmente dos eurodiputados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo