Síguenos

Fallas

GALERÍA| Exposición del Ninot 2023: Todas las imágenes

Publicado

en

exposicion del ninot 2023
Foto: Toni Cortés

València, 3 feb (OFFICIAL PRESS- EFE).- La Exposición del Ninot 2023 tiene como protagonistas al presidente ruso, Vladimir Putin, la primera transexual ejecutada en el siglo XV, Margarida Borràs, y un Albert Einstein que trabaja en McDonalds por la precariedad laboral son algunos de los 760 ninots que pueblan el Museo de las Ciencias de València en la muestra anual, que este año opta por un enfoque más social que político.

La Exposición del Ninot, que se puede visitar desde este viernes y hasta el 15 de marzo, incluye 380 figuras infantiles y 380 grandes de todas las secciones, y mientras que algunas de las comisiones han optado por introducir elementos innovadores, como figuras que giran sobre su eje o que incluyen luz, otras han tenido que conformarse con enviar a la muestra un cartel de protesta para denunciar que su artista fallero les ha dejado «enfangados».

Es el caso de la escalera con carteles que ha expuesto la falla Visitación-Orihuela, que denuncia que el artista Rubén Domínguez les ha dejado «sin exposición, seguramente sin falla y en un infierno», como ha ocurrido en la falla Málaga-Doctor Montoro, que ha utilizado como ninot el boceto de la falla prometida y un cartel que explica que les ha «volado» la mitad «de la pasta».

PUTIN, PROTAGONISTA DE LA EXPOSICIÓN DEL NINOT 2023

La guerra en Ucrania centra este año la preocupación de las comisiones falleras, varias de las cuales han representado al presidente ruso, Vladimir Putin, dos de ellas con el lema «fill de Putin» (hijo de Putin), en un caso con el líder norcoreano Kim Jong-un y en el otro matando un pato.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, también aparece en algunos ninots, ya sea subido a un misil o buscando «una relación atómica» en un programa de búsqueda de pareja como First Dates.

En el plano nacional, Pedro Sánchez baila flamenco sobre el «tablao La Moncloa» mientras le gritan «guapo», y su exministro de Cultura, el escritor y periodista Máximo Huerta, se ha reconvertido y trabaja en un punto de información turística.

Las fallas de este año no han abandonado la tradición de representar a la monarquía, en especial al rey emérito Juan Carlos I, que en un ninot canta la ranchera ‘El rey’ ataviado como un mariachi, pero también a su hijo, Felipe VI, que una falla de Xàtiva ha representado poniendo recto el cuadro de Felipe V que la localidad valenciana exhibe boca abajo en respuesta al incendio de la ciudad en 1707.

En clave real, otra figura muestra el reencuentro de la reina Isabel de Inglaterra y la princesa Diana, Lady Di, a la que la monarca le pregunta si «había luz al final del túnel» (en el que falleció).

Responsables políticos de la ciudad, como el alcalde, Joan Ribó, o lo concejales Carlos Galiana, Pere Fuset o Giuseppe Grezzi, también aparecen en forma de ninots.

El propietario de Mercadona, Juan Roig, es otra de las caras conocidas de la muestra, y aparece dándole de beber a la fuerza cazalla a un corredor del maratón que organiza su Fundación Trinidad Alfonso para que mejore su marca y bata un récord en la competición.

Por otra parte, Oliver y Benji pisoteando el escudo del Valencia Club de Fútbol o el propietario del equipo, Peter Lim, apuñalando al murciélago mascota del club dejan ver el descontento de los valencianistas con la gestión de Meriton.

UN CURA CON «ASUNTOS PENDIENTES»

Los ninots de este año reflejan la preocupación por temas sociales como la emergencia climática, que se plasma en un ninot experimental que representa con un bloque de madera el calentamiento global; las posibilidades que abre el metaverso, con una pareja «online» en la que «nada es lo que parece»; o el CBD, que fuma un ninot de Alicia en el país de las maravillas.

Los abusos en el seno de la Iglesia han llegado también a la exposición, en la que un ninot, con el lema «asuntos pendientes», representa a un religioso mirando a unos niños que lloran.

Asimismo, la situación económica, los efectos de la pandemia y la inflación se reflejan en figuras como la de unos brazos que acaparan papel higiénico por lo que pueda venir, o un hombre sentado descalzo, pidiendo en la calle.

LA PRIMERA TRANS EJECUTADA Y LA «VENUSETA»

Mujeres fuertes, como una «lluitadora» (luchadora) con armadura o la primera mujer trans ejecutada en València -en el siglo XV, Margarida Borràs-, demuestran este año que las Fallas tienen una mirada de género.

«La Venuseta, la Venus sin teta» es el monumento solidario de la falla García Lorca-Oltá, dedicado a las mujeres que han sufrido cáncer de mama, y representa a la clásica Venus de Milo sin un pecho.

La comisión Palleter-Erudito Orellana incluso se ha atrevido con un monumento en realidad aumentada, cuyo centro es un código QR que, al escanearlo, incorpora al ninot una representación de la artista «drag» Liz Dust.

Además, la comisión Lepanto- Guillem de Castro, cuya figura femenina central que representaba a una mujer desnuda fue vandalizada el año pasado, ha vuelto a apostar por la artista Anna Ruiz Sospedra, que este año plantará un busto masculino.

LA RUTA, LA PAELLA RUSA Y LA CULTURA DEL ALMUERZO

Los ninots expuestos también tratan este año temas típicamente valencianos, como la «ruta del bakalao», representada por un hombre frente a un indicador que muestra las diferentes discotecas, o varias figuras de personas comiendo bocadillos con referencias a la llamada «cultura de l’esmorzar» (del almuerzo).

Otro artista fallero ha transformado el Satisfyer en un «Satisfaller» que proporciona placer fallero, y no faltan representaciones del presentador Joan Monleón y su «paella rusa».

En la sección de ninots infantiles, como cada año predominan las figuras más dulces, con representaciones de personajes de películas como Star Wars, Harry Potter o Coco, e incluso con figuras de artistas como Pablo Picasso o Frida Kahlo, casualmente situados uno al lado de la otra.

En la sección especial de las fallas grandes, la mayoría de comisiones han apostado por ninots de corte clásico, como las dos falleras de L’Antiga de Campanar o el taller de peinetas de Almirante Cadarso-Conde Altea, si bien Exposición-Micer Mascó ha optado por algo más innovador, con una pareja de estilo fantástico que se besa llevando en la mano un corazón iluminado.

Los visitantes podrán votar hasta el 15 de marzo su figura favorita para que se salve de las llamas, introduciendo su código en una de las tres máquinas de votación, un proceso en el que el año pasado participaron 46.700 personas en cuanto a fallas grandes y 42.600 en las infantiles.

Exposición del Ninot 2023:

Fotos: Toni Cortés

  • Fechas del evento
  • De: 03-02-2023
  • A: 15-03-2023
  • Información de los horarios: De lunes a jueves, de 10 a 20 h. De viernes a domingo, de 10 a 21 h
  • Precio: Entrada general: 3€El precio de la entrada es de 3 € para el público general; y 1,50 € para menores de 4 a 12 años, mayores de 65 años, personas con diversidad funcional y portadores del pase ‘Amics de la Ciutat’ o ‘Amics de la Ciència’.Para grupos de más de 20 personas, se aplicará una tarifa especial de 2 euros por persona

 

Exposición del Ninot 2023:

Fotos: Toni Cortés

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana

Publicado

en

Fallece Carmen Bueso
Carmen Bueso

La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València

VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.

Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.

De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València

El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.

Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.

El espolín «Soto» y un momento para la historia

Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.

Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor

El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera

Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.

Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.

La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.

Una jubilación que no pudo disfrutar

En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.

GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor

Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas

En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.

“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.

Un legado que se viste, no se olvida

A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.

Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo