Síguenos

Fallas

Exposición del Ninot: esta es su historia

Publicado

en

exposicion del ninot historia
Foto: Toni Cortés

La Exposición del Ninot empezó a contar su historia cuando el Ayuntamiento de Valencia convocó para el ejercicio fallero 1933/34 un concurso de ideas para crear actos para la incipiente Semana Fallera. Dicho concurso lo ganó el artista fallero Regino Mas con su propuesta L’Indult del Foc.

El proyecto estaba dividido en cuatro partes: una cabalgata donde las comisiones falleras llevaban un ninot en pasacalles satírico (hoy Cabalgata del Ninot), a la exposición donde permanecerían hasta el día de antes de la plantà, una cabalgata del Fuego para llevar el ninot desde la falla ganadora, hasta el incipiente Museo del Folklore (hoy Museu Faller).

Es así como Regino Mas recogía la esporádica tradición de las comisiones de indultar elementos valencianos muy simbólicos, o ninots de personalidades o políticos para regalárselos.

Exposición del Ninot: esta es su historia

Es curioso ver como a lo largo de todos estos años, la Exposición del Ninot ha tenido diferentes ubicaciones en la ciudad de Valencia. El Mercado Central (1934-1936), Lonja de la Seda (1940-1996), Mercado Central (1997-2000), Mercado de Russafa (2001-2003), Nuevo Centro (2004-2015), y desde el 2016 en el Museo de Ciencias Príncipe Felipe.

Los premios

Hablando de premios, es en el año 1943 cuando se premió de manera excepcional al mejor grupo de la exposición. Ya en el año 1951, un jurado, premia a los mejores ninots grandes de cada sección.

En 1963 se celebra la I Exposición del Ninot Infantil y en la década de los años 60 y también en los 90, se indultaron más ninots por el Presidente de la JCF y las Falleras Mayores, que actualmente se pueden contemplar en la tercera planta de la sede de la JCF.

Desde el año 1972, un jurado, premia a los mejores ninots infantiles de cada sección, y en 2016 se decide que los mejores ninots de sección se den a conocer en los primeros días de marzo.

Las anécdotas

Otro dato anecdótico, sucedió en el año 1956, cuando se indultaron dos ninots, el Barrendero (José Barea, falla Cádiz-Els Centelles) y Familia de turistas indios (Joan Huerta, falla José Antonio-Duque de Calabria). El primero, un retrato que incumplía la norma redactada pero que no se aplicó, quedó en primer lugar, adoptándose la decisión de indultar también el que quedó en segundo lugar.

A partir del año 1996, se limitaron medidas para los ninots presentados a la Exposición del Ninot. El ninot indultado ese año, Espantapájaros, se excedió de medidas y fue vetado los primeros días, hasta que quitó lo que sobraba para entrar en medidas, remontando en votos hasta ganar.

La exposición abandona La Lonja

Para las fallas de 1996/97, se tuvo que buscar una ubicación diferente para la Exposición del Ninot, dado que en diciembre, el edificio de la Lonja se declaró Patrimonio Material de la Humanidad por la UNESCO, y se limitaron los actos y exposiciones dentro.

Sistema de votación de la Exposición del Ninot

Cabe recordar que el sistema de votación popular para elegir los ninots indultats es único en el mundo como método de incorporación de piezas a un museo, siendo en sí un elemento patrimonial por mantenerse intacto este proceso desde su inicio.

Latorre y Sanz son los artistas que más ninots indultats grandes (6) seguidos han conseguido (1998-2003), seguidos con 4 ninots los artistas Vicente Luna, Vicente Agulleiro y Manolo Algarra. En infantiles, Hermógenes Aroca y Juan Canet son los que más ninots indultats infantiles seguidos han conseguido (3).

Hasta la fecha, un total de 36 artistas falleros ha conseguido salvar un ninot grande de las fallas, y 22 artistas falleros con ninot indultat infantil. Y un total de 47 comisiones falleras diferentes han incluido su nombre en este listado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿Habrá mascletà el Día de la Madre en València? Catalá responde

Publicado

en

Floristerías de València piden el cambio de fecha para la mascletà del Día de la Madre

La decisión del Ayuntamiento de València de programar una mascletà aplazada de Fallas para el Día de la Madre, el 4 de mayo, ha generado una fuerte polémica entre el colectivo de floristas de la ciudad. Las floristerías, especialmente las situadas en la Plaza del Ayuntamiento, se han mostrado preocupadas por el impacto negativo que esta festividad puede tener sobre sus ventas en una de las fechas más importantes del año.

Restricciones por la mascletà y pérdidas para las floristerías

Según indican los afectados, la programación de la mascletà en el Día de la Madre «supone un grave perjuicio económico» para las floristerías, al coincidir con una de las jornadas de mayor volumen de ventas del año, cuando el acceso peatonal y de vehículos a la zona quedará restringido debido al dispositivo de seguridad del evento.

«Este día supone un elevado porcentaje de venta para las floristerías ubicadas en la Plaza del Ayuntamiento», advierten los comerciantes en un comunicado dirigido a la alcaldesa María José Catalá.

Las floristerías, especialmente las de la Plaza del Ayuntamiento, reclaman al consistorio que reconsidere la fecha del espectáculo pirotécnico, debido a que limita su actividad en una jornada clave para su economía.

València, tierra de flores… ¿o de pólvora?

Las floristerías, que son consideradas un emblema de la tradición valenciana, subrayan que su actividad en la plaza «es un símbolo de nuestra identidad cultural». Además, alertan que esta programación podría afectar a numerosos empleos directos e indirectos dentro del sector floral, un colectivo que trabaja intensamente durante esta época del año.

“Estamos seguros de que muchas madres preferirán recibir flores en lugar de pólvora”, afirman los floristas en un tono reivindicativo.

Petición formal al Ayuntamiento

Los floristas de València solicitan al Ayuntamiento que traslade la mascletà a otra fecha que no interfiera con el desarrollo normal del comercio el Día de la Madre, apelando al equilibrio entre las festividades y las necesidades económicas locales.

La polémica sigue ganando relevancia a medida que se acerca el 4 de mayo, con la esperanza de que el consistorio valore la importancia de las tradiciones valencianas en todos sus aspectos.

Catalá garantiza la mascletà del Día de la Madre en València y asegura medidas para minimizar el impacto en los floristas

El Ayuntamiento asegura que trabaja con los comerciantes de la plaza para acotar el cierre y proteger las ventas en una fecha clave

 


La mascletà del 4 de mayo sí se celebrará, pese a coincidir con el Día de la Madre

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha confirmado que la mascletà especial prevista para el 4 de mayo, coincidiendo con el Día de la Madre, se celebrará como estaba previsto. Según explicó, el disparo se programó en esta fecha debido a que no pudo llevarse a cabo durante las pasadas Fallas.

“Se debe disparar pronto, ya que los pirotécnicos tienen el material preparado”, ha indicado la alcaldesa, subrayando que se trata de una situación excepcional que no se repetirá todos los años.

Estas son las fechas para disparar las tres mascletaes suspendidas en Fallas

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo