Síguenos

Valencia

Fallas 2023: Colores vivos, vareta y arte urbano para las fallas más caras

Publicado

en

fallas 2023 valencia
Vista del montaje de la falla municipal en València, que encara un fin de semana con altas temperaturas y miles de visitantes.EFE/ Juan Carlos Cárdenas/Archivo
València, 14 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- Las Fallas 2023 de València se presentan como una de las más caras debido al encarecimiento de las materias primas en un 60 % de media por la inflación que ha generado la guerra en Ucrania.

Fallas 2023 de València

Un hecho que ha marcado el trabajo de los artistas falleros para las Fallas de 2023, en las que se verán monumentos innovadores en el uso del color, con tonos vivos y casi fosforescentes, y que en algunos casos llevan la firma de artistas urbanos.

Así lo asegura en una entrevista con EFE el maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros, Paco Pellicer, que asegura que el aumento de precios ha sido completamente «imprevisto» para los artistas que, cuando se disparó la curva de la inflación, ya habían comenzado a trabajar en los monumentos más grandes que ya se empiezan a ver «plantados» por toda València.

«Normalmente, el reto es partir de los presupuestos de las comisiones y ser capaces de desglosar qué porcentaje puede ir al monumento», explica Pellicer, pero este año la subida de precios se ha dado «a lo largo del proceso de construcción de la falla», con todo presupuestado y algunos ninots ya construidos, y se ha llegado a «distintas soluciones» según el caso.

«Algunos han llegado a un entendimiento con las comisiones para reducir trabajo y mantener el presupuesto, y en otros casos se ha podido incrementar el presupuesto», detalla.

LAS MATERIAS PRIMAS, DE UN 60 % AL DOBLE DE CARAS EN LAS FALLAS 2023

En un sector donde el trabajo es esencialmente manual, los costes de la energía no han sufrido un incremento tan grande como el precio de las materias primas, que, de media, han visto crecer su precio en un 60 % en unos meses.Pero hay materiales que incluso han duplicado su precio, como la madera o el poliestireno, este último porque en su proceso de producción interviene el petróleo.

En general, eso hace que todas las fallas que se planten este año sean más pequeñas o se hayan hecho con un coste mayor al previsto, asegura Pellicer.

«La ilusión de todos, tanto de las comisiones como de los artistas, era tener un año completo y tranquilo», lamenta, especialmente tras la cancelación de las Fallas de 2020 por la pandemia, la celebración de las de 2021 en septiembre también por el covid y el mantenimiento de algunas restricciones en las de 2022.

Los artistas querían «poder acometer la construcción de fallas habitual» y las comisiones plantar monumentos «que llamasen la atención, que saltasen a la vista», y por ello habían presupuestado monumentos más caros de lo habitual, en los que el incremento de costes todavía ha sido mayor.

CACHÉS Y PRESUPUESTOS PARTIENDO DEL ARTISTA

La dificultad económica puede abrir una perspectiva diferente de futuro, según Paco Pellicer, que apuesta por acordar con las comisiones falleras «la manera de presupuestar el monumento partiendo del caché del artista».»Es una necesidad para tener un sueldo claro y, a partir de ahí, poder prever el coste del material, el almacenamiento y otras cosas», considera.

El maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros, Paco Pellicer. EFE/Biel Aliño

En cualquier caso, «habrá que llegar a un acuerdo» y el maestro mayor se muestra convencido de que se llegará a «lo mejor para la fiesta», porque «ganas de plantar falla siempre hay».

Pero lo peor de la crisis generada por la pandemia ya ha pasado, gracias, dice, a las ayudas de la administración que, sin embargo, «no dieron para seguir adelante» a muchas personas que se han «buscado otro trabajo».

También gracias a que el sector está «diversificado» y muchos artistas se dedican durante el resto del año a hacer escenografía, decorados para cine, series y anuncios publicitarios, expositores para ferias o los escenarios de los grandes conciertos y festivales, como el Medusa o el Tomorrowland.

RETOS: LA CIUDAD DEL ARTISTA FALLERO Y REJUVENECER LA PROFESIÓN

En València, la Ciudad del Artista Fallero es la que acoge «la mayor concentración de talleres» dedicados a este tipo de monumentos, pero últimamente también talleres de coches e incluso una escuela de circo.Según Paco Pellicer, ello se debe a que algunos de los talleres tradicionales «se han buscado otros espacios fuera de València que fueran más baratos», si bien todavía se han quedado muchos en esta zona.

«Hay mucha intención de darle vida a la zona, ha habido acuerdos pero no se ha arrancado», considera el maestro mayor, que llama a trabajar con fondos europeos en hacer de esta zona de la ciudad «un verdadero centro cultural; no para salvar la profesión, porque se puede trabajar desde cualquier otro sitio, sino para salvar el espacio».

La supervivencia de la profesión tiene buenas perspectivas de futuro, según Pellicer, especialmente después de más de una década de implantación del Ciclo Superior de Formación Profesional de Artista Fallero y Construcción de Escenografías.

Ahora, «se ha renovado el personal y ha bajado mucho la media de edad» como consecuencia de esta FP, y el artista fallero celebra asimismo que, de este modo, «la gente que se va incorporando al sector ya tiene una formación específica».

TENDENCIAS DE LAS FALLAS 2023: COLOR VIVO, ARTE URBANO Y VARETA

A pesar de las trabas presupuestarias derivadas de la inflación, Pellicer cree que las Fallas de 2023 serán «una muestra amplísima de tendencias» y que no solo las de la Sección Especial (las más fotografiadas y de mayor coste), sino el conjunto de monumentos hará que «sea un gusto» pasearse esta semana por València.En cuanto a las tendencias que se verán en las calles de la ciudad este año, asegura que las fallas «más vistosas» apuestan «por el virtuosismo y la espectacularidad en la pintura».

Paco Pellicer aprecia cierto cambio en el uso de los colores en los últimos años, en los que cada vez más comisiones usan «tonos casi fosforescentes, más vivos o con matices más llamativos».

En cuanto a los materiales, los experimentos con la paja de arroz «no tuvieron éxito», con lo que siguen predominando la madera y el poliestireno.

Además, en los últimos años se ha recuperado la práctica ancestral de la vareta, el modelado de figuras utilizando listones de madera finos humedecidos para curvarlos, un material que había ido siendo sustituido progresivamente por el corcho polimérico blanco.

«La vareta es una técnica muy antigua, que se ha usado hace muchos años, pero ahora se vuelve a mostrar y la gente la valora», asegura. ¿Un ejemplo? La falla municipal de este año, el enorme corazón diseñado por Marina Puche y ejecutado por Manolo García.

El trabajo con artistas urbanos en el diseño de la falla es otra de las nuevas tendencias de los últimos años, con nombres como Dulk, Okuda o Escif firmando los bocetos de distintas comisiones.

«Siempre se ha colaborado con otros artistas, lo que pasa ahora es que se hacen patentes esas colaboraciones y se da a conocer su firma», asegura Paco Pellicer, que concluye que, en cualquier caso, las fallas siguen siendo, como siempre, «un trabajo en equipo».

Marta Rojo

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La Generalitat lanza un nuevo bono térmico de 397 euros sin necesidad de presentar solicitud

Publicado

en

bono térmico Generalitat
PEXELS

La Generalitat Valenciana ha dado un paso decisivo para proteger a los hogares más vulnerables tras los devastadores efectos de la DANA del 29 de octubre de 2024. El Consell ha aprobado una ayuda urgente de 18 millones de euros destinada a asumir los sobrecostes energéticos del invierno en viviendas que siguen arrastrando daños estructurales, humedades y pérdida de sistemas de calefacción a causa de las inundaciones.

Esta medida, planteada como un bono térmico extraordinario, busca prevenir situaciones de pobreza energética en miles de familias que ven cómo sus condiciones de habitabilidad empeoran con la llegada del frío.


397 euros por vivienda: a quién va dirigida esta ayuda térmica

Cada familia afectada recibirá 397,93 euros de ayuda directa. El objetivo es cubrir necesidades básicas de climatización, calefacción o sustitución de aparatos dañados por las inundaciones, así como compensar el aumento del gasto energético derivado de las condiciones insalubres que aún sufren muchos hogares.

Este bono térmico está diseñado para tres grupos de beneficiarios claros:

1. Titulares de la Renta Valenciana de Inclusión (RVI)

Personas que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y que, tras la DANA, han visto agravadas sus condiciones de vida.

2. Perceptores de prestaciones no contributivas

Hogares con ingresos limitados que dependen de ayudas estatales o autonómicas para subsistir.

3. Afectados que ya recibieron ayudas previas por pérdida de bienes esenciales

Se trata de quienes fueron incluidos en el marco del Decreto 163/2024, que regula las ayudas por daños en viviendas y enseres tras la catástrofe.


Una ayuda automática: no hará falta presentar solicitud

Una de las claves del programa es su gestión automatizada. La Generalitat concederá el bono térmico de oficio, sin que los beneficiarios tengan que realizar ningún trámite.

La administración autonómica cruzará los datos que ya constan en sus registros oficiales para identificar a las familias afectadas.
Una vez verificadas, la ayuda se abonará directamente mediante transferencia bancaria, garantizando rapidez, seguridad y la eliminación de cargas burocráticas.

El Consell destaca que este modelo permite una respuesta “rápida y eficaz”, algo esencial en un contexto en el que miles de hogares aún no han recuperado la normalidad un año después de la catástrofe.


Exento de IRPF y compatible con otras prestaciones

Otro de los puntos más relevantes desde el punto de vista económico es que este bono térmico DANA no tendrá que declararse en el IRPF. Además:

  • No computará como ingreso para la Renta Valenciana de Inclusión.

  • No afectará a la percepción de otras prestaciones sociales.

  • No reducirá ayudas vigentes por vulnerabilidad o dependencia.

De esta forma, el Gobierno valenciano garantiza que el bono térmico suma, pero no resta, un aspecto clave en un momento en el que muchas familias están al límite.


Una ayuda ampliable si la demanda supera la previsión

El Consell ha dejado abierta la posibilidad de ampliar la dotación económica de los 18 millones iniciales si la situación lo requiere. Con ello se pretende asegurar que ningún hogar afectado por la DANA quede fuera del bono térmico por falta de presupuesto.

Esta medida forma parte de un paquete de actuaciones que la Generalitat continúa desplegando para aliviar las consecuencias de un desastre meteorológico que todavía condiciona la vida de miles de valencianos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo