Síguenos

Cultura

Fallece el dramaturgo valenciano Salva Bolta

Publicado

en

Fallece el dramaturgo valenciano Salva Bolta

València, 1 ago (EFE).- El dramaturgo Salva Bolta, licenciado por la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia, ha fallecido este lunes.

La directora general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat, Carmen Amoraga, ha lamentado su fallecimiento afirmando que ha sido «un honor» compartir la vida con el dramaturgo, y ha dicho que recordará su pasión «por el teatro, por la cultura, por el amor y por la vida».

La concejala de Educación del Ayuntamiento de València, Maite Ibáñez, ha recordado su alegría ante los buenos proyectos en el Teatre El Musical o La Mutant y su «creatividad imparable».

Licenciado en 1982 en Arte Dramático por la ESAD de Valencia, trabajó como actor hasta 1992 y a partir de entonces alternó las actividades en el campo teatral con las artes plásticas y museología, según recoge DRAFT.INN, del que fue colaborador.

Como ayudante de dirección y asistente artístico, ha trabajado con José Luis Saiz en «Antoni i Cleopatra» de W. Shakespeare (1983), con Mariano Barroso en «El hombre elefante» de B. Pomenace (1998), con Robert Wilson en «Russian Madness» (2001) y con Bigas Luna en «Comedias Bárbaras» de R. M. del Valle Inclán (2003), entre otros.

Ha dirigido, entre otros, los espectáculos «El brujo» (junto con M. Puchades, 1992); «El perro del hortelano», de Lope de Vega (1998); «LBLB (La balada de les bèsties)», de Fernando Granell (1999); «Malignas coyunturas», de Giovanni Clementi (2001); «Lluny (Far Away)», de Caryll Churchill (2002); «Líamor de Fedra», de Sarah Kane (2003); «Vis a vis», de Giovanni Clementi (2004); y «Drumcuts», de Amores G.P.-S. Bolta (2005).

También «Amores iguales» (recital de poesía dirigido conjuntamente con Gerardo Vera y Alfredo Sanzol en el Teatro María Guerrero, 2006); «Ahola no es de leèl», de Alfonso Sastre (lectura dramatizada en el VII Salón Internacional del Libro Teatral, 2006); «Delirio a dúo», de Ionesco (2008) y «La rosa de papel», de Valle- Inclán (2009), ambos para el Centro Dramático Nacional; «Amortal», de A. M. Puigpelat (2009).

«Piezas radiofónicas» de Tom Stoppard para el CDN y la UIMP (2010), y «Días felices», de Samuel Beckett (2010) en los Teatros del Canal; «Münchhausen», de L. Vilanova (Teatro Valle Inclán – Centro Dramático Nacional, 2011); «Ustedes Perdonen», de E. Soler/P. Yubero/Ch. Durang (La Casa de la Portera, 2013) son otros de sus espectáculos.

En el campo de la gestión destaca su trabajo como coordinador de Dirección Artística del Centro Dramático Nacional entre 2006 y 2012, año en que inició la dirección artística de la XIII y última edición del Festival Escena Contemporánea.

Desde 2012 era colaborador artístico de DRAFT.INN y desde marzo de 2013 impulsó JUDAS TADEO PRODUCCIONES, proyecto que reúne a un colectivo de diversos creadores en el campo de las artes escénicas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo