Síguenos

Cultura

Fallece Francisco Brines, el poeta de las emociones y de la tolerancia

Publicado

en

Madrid/València, 20 may (EFE).- El escritor valenciano Francisco Brines, el poeta de las emociones y la tolerancia, ha fallecido esta noche a los 89 años de edad, al no superar la intervención a la que fue sometido hace unos días por el delicado estado de su corazón, pero según las personaS que le han acompañado hasta el último momento vivió hasta el último instante con «plenitud» como lo fue su trayectoria vital y creadora.

Brines ingresó en el hospital un día después de recibir el pasado 12 de mayo la visita de los reyes en su finca familiar y residencial «Elca», en su Oliva natal, su lugar de «retorno» y de inspiración, que le entregaron el premio Cervantes 2020 y que recibió con gran emoción. Según las personas que le acompañaron, fue el último día en que se encontró bien y vivió el acto con intensidad y agradecimiento.

Tras conocer que había sido galardonado con el Premio Cervantes, Brines celebró haber conseguido con su poesía «un canto diverso» y dedicó el premio a sus padres quienes, aseguró, le inculcaron el respeto a lo desconocido, la «mejor lección» que le llevó a amar la literatura.

Ahora, la fundación que lleva su nombre, con sede en «Elca», será la encargada de perpetuar su legado poético, en el entorno que convirtió en su espacio de vida, rodeado de más de 30.000 volúmenes y de fragmentos de Historia del Arte que el escritor fue adquiriendo a lo largo de su existencia.

Brines decidió promover esa entidad, sin ánimo de lucro, para preservar su legado material y poético y rendir un «homenaje a la poesía, porque la poesía aparte de lo estético es un camino muy ilustrativo».

El escritor valenciano es hacedor de todo un catálogo de versos llenos de tolerancia donde disecciona la soledad, el amor, el tiempo, la vejez o la muerte.

Brines, uno de los últimos supervivientes del «Grupo poético de los años 50», miembro de la Real Academia Española -elegido en 2001 aunque no tomó posesión hasta 2006- o Premio Nacional Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, defiende la poesía como un «ejercicio de tolerancia» fruto de la identificación emotiva del lector con el poema, aunque su contenido sea ajeno a sus convicciones.

Una convicción que le ha llevado a escribir versos como éste: «Como si se tratase de algo ajeno hablamos de nosotros y nos vimos inciertos, unas sombras».

Versos con una mirada poética metafísica, ese arte que ayuda a «vivir mejor, pues educa y afina la sensibilidad para percibir el goce y experimentar el dolor, y podemos vivir gracias a ella experiencias que no nos corresponderían», según sus palabras.

En la obra de Brines, el paso del tiempo es además una pieza clave. Lo es porque considera que la vida es un «don de la existencia, pero no indica que el gozo sea eterno ni la desdicha tampoco».

La vida para el poeta «es gozar y penar». «Somos por lo que hemos amado, y tenemos que aceptar lo vivido. Hay que resistir y creo que el éxito reside en aceptar la vida como viene. Yo nunca veo la botella medio llena o medio vacía. Veo lo justo, como está», según dijo a Efe en 2010.

Y Brines también refleja en su poesía lo que él como lector ha visto en los grandes poetas de la historia; y, a cambio, estos poetas (sobre todo su admirado Luis Cernuda) le dieron la «posibilidad de conocimiento de la existencia». «Eso, y hablar de un ser humano cercano. No sé si lo he logrado, pero lo he pretendido».

Tras ganar el Premio Cervantes 2020, el jurado dejó claro que el poeta de «Más allá de la luz está la sombra, y detrás de la sombra no habrá luz ni sombra…» es uno de los imprescindibles del siglo XXI.

«Siempre he partido de mi propia verdad», afirmó en 2007 a EFE el poeta, que ha procurado ser fiel a sí mismo y que ha dedicado su vida a la poesía «porque es útil» y nos enseña «a vivir mejor».

No da dinero, pero permite «tocar al que somos y al que podríamos haber sido, y permite incluso abrazar al contrario», señaló al presentar su antología «Todos los rostros del pasado» (2008).

Una poesía que es «toda una orquesta sinfónica de la emoción», como destacó Francisco Nieva al contestar al discurso de ingreso de Brines en la RAE. Y resaltó que su obra es «todo un catálogo de soledades, de plenitudes buscadas y perdidas, de vientos y cenizas».

Porque en Brines está el verso profundo pero cercano, el verso de la mirada certera y profunda, el verso donde muchos han bebido para ser los poetas que son hoy día.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Raphael pone en pie al Roig Arena en un concierto para el recuerdo

Publicado

en

Raphael concierto en Valencia
Raphael-ROIG ARENA

Raphael emociona al público valenciano en el Roig Arena

Valencia, 1 de noviembre de 2025. El público valenciano vivió anoche una velada histórica con Raphael, uno de los grandes iconos de la música española, que ofreció un concierto inolvidable en el Roig Arena. Con cerca de 7.000 asistentes, el artista de Linares volvió a demostrar que su voz y su carisma siguen intactos, levantando al público de sus asientos en una cita que se recordará durante años.

El concierto formó parte de su gira ‘Raphaelísimo’, un recorrido por los grandes himnos de su carrera junto con nuevas canciones de su más reciente trabajo discográfico, Ayer… aún. Tras un breve paréntesis motivado por cuestiones de salud, Raphael regresó a los escenarios con más energía que nunca y una conexión especial con el público valenciano.

Horas antes del concierto, el propio cantante adelantaba que su actuación “olería a celebración, a presente y a futuro”. Y así fue. Durante casi dos horas, Raphael ofreció una auténtica exhibición vocal y escénica que dejó sin palabras a todos los presentes.


Un repertorio lleno de himnos y emociones

El concierto arrancó con fuerza con “La Noche” y “Yo sigo siendo aquel”, dos de los temas más emblemáticos de su repertorio, que sirvieron para marcar el tono de una noche vibrante.
El ambiente se encendió por completo cuando sonaron “Digan lo que digan” y “Mi gran noche”, coreadas por todo el auditorio del Roig Arena, convertido en una gran fiesta de admiración y nostalgia.

A lo largo de la noche, el cantante interpretó también algunos de sus temas más emotivos, como “Cuando tú no estás”, “Estar enamorado”, “El tamborilero” o “En carne viva”, demostrando su inagotable capacidad para conectar con el público a través de la emoción y la intensidad interpretativa.

Raphael, acompañado por una orquesta impecable, ofreció un espectáculo elegante y poderoso, con una puesta en escena moderna pero fiel a su estilo inconfundible. El artista se mostró cercano, agradecido y visiblemente emocionado por la respuesta del público valenciano, que no dejó de aplaudir y ovacionar cada interpretación.


Un final apoteósico con sus grandes clásicos

El tramo final del concierto fue un auténtico estallido de energía y emoción. Raphael cerró su actuación con tres de sus canciones más legendarias: “Yo soy aquel”, “Escándalo” y “Como yo te amo”.
El público, completamente entregado, se puso en pie para acompañarlo en estos himnos que forman parte de la historia de la música española.

El cierre fue una auténtica comunión entre artista y espectadores, que despidieron al cantante con una ovación prolongada y gritos de “¡Raphael, Raphael!” que resonaron en todo el recinto.


Raphael y su legado en la música española

Con más de seis décadas de carrera, Raphael sigue siendo una de las figuras más influyentes y queridas de la música en español. Su capacidad para reinventarse, su potencia vocal y su magnetismo sobre el escenario lo han convertido en un referente intergeneracional.

El artista continúa recorriendo España con su gira ‘Raphaelísimo’, un homenaje a su trayectoria y a todos los seguidores que han acompañado su camino desde los años sesenta hasta hoy.

El concierto en el Roig Arena no solo confirmó su vigencia artística, sino que también selló un reencuentro emocional entre Raphael y Valencia, una ciudad que siempre le ha mostrado cariño y admiración.


Una noche para el recuerdo

El debut de Raphael en el Roig Arena de Valencia se convirtió en un concierto para la historia. Su voz, su elegancia y su pasión llenaron cada rincón del recinto en una noche donde la nostalgia y la emoción se unieron para rendir homenaje a una carrera única.

El público valenciano, de pie y emocionado, fue testigo de cómo Raphael sigue siendo, medio siglo después, “aquel” artista capaz de convertir cada concierto en una celebración de la vida, la música y el arte.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo