Síguenos

Televisión

Ya hay fecha de estreno para la última temporada de «Cuéntame cómo pasó»

Publicado

en

fecha estreno última temporada Cuéntame
La semana que viene comienza la última temporada de una de las series históricas de RTVE, «Cuéntame cómo pasó». Será el día 18 de octubre  la fecha para el estreno de la última temporada Cuéntame. En el que la longeva ficción pondrá punto y final, tras 22 años en emisión. Esta última tanda de episodios abarcará desde 1994, hasta 2001.

El 18 de octubre  es la fecha de estreno de la se estrenará la última temporada de Cuéntame

La serie abandona la noche de los jueves, donde se ha emitido desde sus inicios, para ocupar por primera vez el horario estelar de los miércoles. Lo que supone un cambio histórico en su estrategia de emisión. Cada uno de los capítulos está centrado en uno de los siete personajes principales.  Además, se desarrolla en un año diferente, según detalla la televisión pública en una nota de prensa.

La revolución digital en los hogares españoles con la llegada de internet y de los móviles, la salida de la Moncloa de Felipe González y la llegada de José María Aznar, el cruel asesinato de Miguel Ángel Blanco por ETA en 1997, el efecto 2000 o el atentado contra las Torres Gemelas son algunos de los acontecimientos históricos que tendrán impacto en la vida de los Alcántara.

Vuelven Ricardo Gómez y Elena Rivera

Al reparto protagonista, compuesto por Imanol Arias, Ana Duato, María Galiana, Irene Visedo, Pablo Rivero, Carmen Climent, Ana Arias y Paloma Bloyd . Se suman en el último episodio Ricardo Gómez y Elena Rivera. Ausentes desde la temporada 19. Con el objetivo de poner punto final al ciclo narrativo que ha reflejado la historia social y los cambios culturales en España de 1968 a 2001.

Además de la voz de Carlos Hipólito, en esta temporada también han participado William Miller, Carlos Serrano-Clark, Álvaro Díaz y Asier Valdestilla, junto a los veteranos Manolo Cal, Silvia Espigado, Manuel Dios, Carmen Balagué, Jorge Basanta y Raquel Espada, entre otros.

Algunos de los actores capitulares que se suman sonCarlos Santos, interpretando a JR, un especialista de comunicación política; Ana Turpin, que ejerce en la ficción como directora teatral; Alberto Castrillo-Ferrer, que es Lukas, un enólogo que cuida el viñedo en Sagrillas, y la niña Sofía Otero, Oso de Plata en el 73° Festival de Berlín, que da vida a Sol, hija de Toni y Déborah.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Antonio Pelayo, emoción en directo de una vida dedicada al Vaticano

Publicado

en

Antonio Pelayo-
Antonio Pelayo-ATRESMEDIA

El fallecimiento del papa Francisco ha provocado una ola de reacciones en todo el mundo, pero pocas tan conmovedoras como la del periodista y sacerdote Antonio Pelayo, que no pudo evitar emocionarse en directo durante una conexión con el programa Y ahora Sonsoles en Antena 3. “He perdido un padre”, confesó entre lágrimas.

Con 81 años y más de cuatro décadas de carrera como corresponsal en Roma, Pelayo es la voz española más veterana acreditada ante el Vaticano. Su intervención televisiva se ha convertido en un reflejo del vínculo humano y profesional que mantuvo con Jorge Mario Bergoglio, un pontífice al que trató de cerca desde su elección en 2013.


Sacerdote, periodista y testigo de tres papados

Antonio Pelayo no solo ha sido corresponsal de Antena 3 desde 1990, sino también sacerdote ordenado en Madrid en 1968 y actual colaborador de la revista Vida Nueva, especializada en información religiosa. Además, ejerce como asesor religioso de la Embajada de España ante la Santa Sede.

Antes de instalarse en Roma en 1986, desarrolló parte de su carrera periodística en el diario Ya, uno de los más influyentes durante el franquismo, y fue presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera en Francia durante su etapa como corresponsal en París.

Desde su llegada al Vaticano, ha sido testigo directo de los tres grandes pontificados del siglo XXI: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Su análisis pausado, su profundidad histórica y su tono cercano lo han convertido en un referente indispensable en la cobertura de la actualidad vaticana.


“Todavía conservo una de las botellas de vino que me regaló Francisco”

Durante su intervención en directo, Pelayo compartió una anécdota íntima con el papa argentino: “Me regaló seis botellas de vino de su tierra, y todavía conservo una”. Aunque admite que el respeto le impide decir que eran amigos, su emoción evidenció el lazo de afecto y admiración mutua.

Sobre su estado emocional, el periodista fue claro: “Me encuentras en un estado de ánimo bastante deprimido, porque para mí es una pérdida personal”.


Un funeral histórico y un cónclave decisivo

El papa Francisco falleció el pasado lunes 21 de abril a los 88 años, tras sufrir un ictus. Su estado de salud se había deteriorado tras un largo ingreso en el Hospital Gemelli de Roma, donde fue diagnosticado de neumonía bilateral. Falleció en su residencia de la Casa Santa Marta, donde vivía desde el inicio de su pontificado.

Su funeral se celebrará el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro y será seguido por millones de fieles en todo el mundo. Mientras tanto, se abre el periodo de sede vacante y el Cónclave número 267, del que saldrá su sucesor. Como recuerda la tradición vaticana: el que entra papa, sale cardenal.

Antonio Pelayo: la voz española más veterana en el Vaticano

Más de cuatro décadas narrando la historia de la Iglesia

Antonio Pelayo es mucho más que un periodista. A sus 81 años, es uno de los rostros y voces más reconocidos del periodismo religioso en España. Desde su llegada a Roma en 1986, ha informado desde el corazón del Vaticano sobre los tres grandes papas de la era contemporánea: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

Pelayo se incorporó a Antena 3 desde su nacimiento en 1990, convirtiéndose en corresponsal permanente en Roma. Su tono pausado, su rigor informativo y su cercanía al detalle humano lo han convertido en una referencia habitual en televisión cuando se trata de Iglesia, religión y geopolítica vaticana.


Sacerdote, periodista y asesor diplomático

Ordenado sacerdote en Madrid en 1968, Antonio Pelayo representa la perfecta combinación entre fe, vocación periodística y servicio público. Su carrera comenzó en el diario Ya, uno de los principales rotativos del país durante el franquismo, donde también inició su trayectoria como corresponsal internacional en París.

Allí fue elegido presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera en Francia, cargo que ya anticipaba su prestigio profesional y su capacidad para moverse con naturalidad en entornos de alta exigencia institucional.

Actualmente, además de colaborar con Vida Nueva, revista de referencia en información eclesial, también ejerce como asesor religioso de la Embajada de España ante la Santa Sede.


Un testigo cercano del papa Francisco

Su relación con el papa Francisco fue especialmente cercana, aunque siempre trató de mantener una distancia profesional basada en el respeto. En sus propias palabras, “no puedo decir que éramos amigos, por pudor, pero para mí ha sido una pérdida personal”.

Durante una reciente conexión en directo con Y ahora Sonsoles, Pelayo no pudo contener las lágrimas al hablar de la muerte de Jorge Mario Bergoglio: “He perdido un padre”. Una frase que resume décadas de trayectoria profesional vivida desde dentro del Vaticano y narrada con una voz autorizada, serena y humana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo