Síguenos

Psicología

El secreto de la felicidad, según un estudio de Harvard que ha durado décadas

Publicado

en

felicidad Harvard

Investigación de Harvard Revela Claves para una Vida Feliz y Plena

La búsqueda de la felicidad es un tema que ha intrigado a la humanidad durante siglos. En este contexto, uno de los estudios más amplios y prolongados sobre la felicidad ha sido llevado a cabo por la Universidad de Harvard. Este estudio, conocido como Harvard Study of Adult Development, ha seguido la vida de cientos de hombres durante más de 80 años, ofreciendo valiosas lecciones sobre lo que realmente conduce a una vida feliz y satisfactoria.

Origen y Evolución del Estudio

El estudio comenzó en 1938, inicialmente centrándose en dos grupos: un grupo de estudiantes de segundo año de Harvard y un grupo de jóvenes de los barrios más desfavorecidos de Boston. A lo largo de los años, se ha ampliado para incluir a las esposas e hijos de los participantes originales, lo que ha permitido un análisis intergeneracional de la felicidad y el bienestar.

Principales Hallazgos: La Importancia de las Relaciones

Uno de los hallazgos más destacados de esta investigación es que las relaciones humanas son el factor más importante en la felicidad y la salud a largo plazo. Según los directores del estudio, la calidad de las relaciones, más que la cantidad, es crucial para el bienestar emocional y físico. Las personas que mantienen relaciones cercanas y de calidad tienden a vivir más y a estar más saludables.

La Soledad como Factor de Riesgo

El estudio también ha revelado que la soledad es tóxica. Las personas que se sienten solas o desconectadas tienden a tener peores resultados de salud, lo que subraya la importancia de las conexiones sociales y el apoyo emocional.

¿Qué Nos Enseña el Estudio sobre la Felicidad?

A través de décadas de seguimiento, el estudio ha identificado varios componentes clave de una vida feliz:

  • Relaciones cercanas y de apoyo: No solo con la pareja, sino también con amigos y familiares.
  • Compromiso con la comunidad: Participar activamente en la sociedad y en la vida de los demás.
  • Resiliencia y adaptación: La capacidad de adaptarse a las adversidades y mantener una actitud positiva frente a los desafíos de la vida.

Aplicaciones Prácticas

Este estudio ha influido en diversas áreas, desde políticas públicas hasta terapias individuales, proporcionando un marco científico para entender la felicidad. En la vida cotidiana, los resultados sugieren que invertir tiempo en nuestras relaciones y en el bienestar emocional puede ser más beneficioso que centrarse exclusivamente en logros materiales o profesionales.

En resumen, el Harvard Study of Adult Development ofrece una guía basada en décadas de investigación sobre cómo vivir una vida más plena y feliz. Nos recuerda que, al final del día, son nuestras conexiones con los demás y la calidad de nuestras relaciones lo que realmente importa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Las 4 preguntas clave para enamorarte de la persona correcta, según Marian Rojas-Estapé

Publicado

en

Las personas que viven en pareja son más felices que las solteras

Las fases al conocer a una persona son fundamentales:

  • La primera fase al conocer a alguien especial es que surja la chispa: te parece atractivo, te gusta como habla, como se mueve, la manera de relacionarse con los demás… algo se activa dentro de ti.
  • Lo segundo que debe de suceder y que más del 99% se lo salta es que hay que introducir la inteligencia antes de enamorarse. Hay que introducir la cabeza y hacerte cuatro preguntas.

Las cuatro preguntas clave que debes hacerte a la hora de elegir pareja, según la psiquiatra Marian Rojas-Estapé :

  1. ¿Me conviene?

  2. ¿Me hace ser mejor persona?

  3. ¿Saca lo mejor de mi?

  4. ¿Es lo que siempre he sabido que era bueno para mi?

Y en esta cuarta y última pregunta tener tus propios criterios. Es decir antes de estar enamorado tener claro lo que necesitas, cuando tu cabeza todavía te deja pensar y hacer tu listado con tus prioridades, y que tengas tus criterios claros. Ya que si no lo haces y se te cruza una persona que tu no necesitas se te nubla la cabeza, y es un bloqueo de la corteza prefrontal, la cual se encarga de la atención, de la concentración,  de la resolución de problemas y controlar los impulsos.

Es decir, la corteza prefrontal en el enamoramiento se apaga, y pasas por alto detalles importantes como que la persona de la que te has enamorado esté casado, tiene hijos, vive en otro país, tiene veinte años más o menos que yo, es mi jefe…

La tercera fase es enamorarse, la mayoría de personas se saltan el segundo paso, y y de la chispa pasan al enamoramiento.  La recomendación de la dra. Rojas-Estapé, es comprometerse y dar un paso importante cuando se está enamorado. Porque si a lo largo de tu vida estás con alguien con quien encajas pero no estás enamorado, si se te cruza alguien que si te activa ese enamoramiento existen muchas posibilidades de que dejes a la persona con la que ya estás.

Y finalmente, el cuarto paso es la voluntad.  Es decir querer estar con esa persona pese a todo, a pesar de que las circunstancias sean complicadas. No solo te quiero cuando todo va bien, sino también trabajo y apuesto por la relación cuando hay días que no te quiero. Porque los sentimientos fluctúan.

Estas son las claves para formar una relación de pareja duradera y sana a lo largo de la vida.

 

Descubre más sobre la Dra. Marian Rojas-Estapé.

 

Te puede interesar este artículo.

Los mejores viajes para realizar en pareja

 

Continuar leyendo