Síguenos

Valencia

Fernando Delgado: «Estoy desengañado del periodismo, está un poco anulado»

Publicado

en

fernando delgado
El periodista y escritor Fernando Delgado. EFE/ Ana Escobar

Carla Aliño

València, 8 ene (EFE).- El periodista y escritor Fernando Delgado reconoce estar desengañado del periodismo, al que ve «un poco anulado» en este mundo «disperso que nos estamos encontrando», no solo a causa de la pandemia, que también, sino porque antes del coronavirus ya teníamos, a su juicio, «mucho bloqueo periodístico».

En una entrevista con la Agencia EFE, Delgado (Santa Cruz de Tenerife, 1947) rememora sus inicios en esta profesión, con apenas 14 años en su ciudad natal, así como su traslado a Madrid con 24, donde desarrolló casi toda su carrera profesional, y su establecimiento, finalmente, en Faura (Valencia), hace cerca de tres décadas.

«He vivido siempre con el periodismo y la literatura, hasta de pequeño», señala el escritor, quien recuerda cómo su abuela traía periódicos de Cádiz y de Venezuela (donde vivían algunos familiares suyos), además de los canarios, y destaca que la prensa y la radio han sido para él «espacios de devoción».

Y junto con la prensa, la literatura ha sido también una constante en su vida, especialmente la poesía, que lo ha acompañado desde niño, y pide una mayor confianza en la literatura para salir de esta situación que ha generado la pandemia, que nos ha dejado a todos «un poco parados y retirados», y también «para ser mejores».

«Tenemos que confiar en la literatura», afirma para añadir que la literatura puede ser «objeto de predicación» y «un instrumento fundamental para la sociedad y la cultura».

Delgado comenzó a trabajar con 14 años en La Hoja del Lunes en Tenerife, pasó después por Radio Juventud de Canarias y, con 18 años, aprobó una oposición para trabajar en Radio Nacional de España, empleo que compaginó con el de maestro en un reformatorio de menores y con la Secretaría de un conservatorio de música.

fernando delgado

El periodista y escritor Fernando Delgado. EFE/ Ana Escobar

En 1971, con 24 años, se trasladó a Madrid, donde se hizo cargo de Programas Generales de Radio Exterior de España, y en 1981 se convirtió en el primer director de Radio 3, un espacio cultural y juvenil que recuerda como «extraordinario», y que se alegra de que todavía hoy tenga continuidad en la radio pública.

Fernando Delgado fue también director de RNE en dos ocasiones, miembro del Consejo de Administración de RTVE y presentador del «Telediario» fin de semana en TVE, hasta que en 1996 fichó por la cadena SER, donde condujo el programa «A vivir que son dos días».

A pesar de la gran vida social y cultural que desarrolló en Madrid, Canarias siguió siendo un espacio muy relevante para él, y el mar, «un objeto de devoción»; pero como no podía desplazarse de manera frecuente a su tierra, empezó a hacer viajes de fin de semana a Valencia para identificarse con su Mediterráneo.

«El mar ha sido para mí un espacio verdaderamente emocionante y extraordinario», asegura, y recuerda cómo cogía el coche un sábado para viajar a la Comunitat Valenciana y volver a Madrid esa misma noche o al día siguiente, pero «siempre identificado con nuestro extraordinario mar».

«Desde Madrid viví una relación profundamente valenciana», asegura un escritor que conectó enseguida con esta tierra mediterránea, en la que decidió alquilar una casa para escribir «La mirada del otro», novela con la que ganó el Premio Planeta en 1995.

Se instaló en Faura (un pequeño pueblo cercano a Sagunto) hace casi 30 años, donde ha encontrado «serenidad» y ha recibido un gran afecto de una tierra que siente ya como propia, en la que ha editado muchos de sus libros de poemas y donde ha escrito gran parte de su obra literaria.

Incluso ha llegado a ser diputado en Les Corts Valencianes por Valencia durante una legislatura (la del 2015 al 2019), al ir de número dos, como independiente, en la lista del PSPV-PSOE, partido con el que tiene «una gran sintonía» desde los años en que vivía en Madrid.

Delgado afirma que este año que termina le deja «un poco perplejo» pues cree que «hay una debilidad tan grande» que no sabe «qué puede terminar ocurriéndonos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Detenido un exconvicto por el presunto homicidio de un empresario desaparecido de Bocairent

Publicado

en

Desaparecido empresario Bocairent

La Guardia Civil arresta a Antonio C. B., condenado previamente por asesinato, tras hallar pruebas biológicas en el vehículo y en la casa rural de la víctima

4 de julio de 2025 — La Guardia Civil ha detenido a Antonio C. B., un expresidiario con antecedentes por homicidio, como presunto autor de la muerte de un empresario desaparecido el pasado 29 de mayo en circunstancias sospechosas. Aunque el cuerpo aún no ha sido localizado, los investigadores han reunido pruebas concluyentes que apuntan a una muerte violenta.

La detención se ha llevado a cabo tras días de vigilancia discreta por parte del Grupo de Homicidios, que esperaba el resultado de pruebas de ADN para proceder al arresto con todas las garantías judiciales. La investigación apunta a que el empresario, Enrique G., de 77 años, pudo ser asesinado el mismo día de su desaparición.

Pruebas biológicas y una escena del crimen clara

La clave para esclarecer el caso ha sido el trabajo del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, que analizó tanto el vehículo de la víctima como su casa rural, donde se localizaron salpicaduras de sangre por proyección. El estudio detallado de esas manchas permitió deducir la trayectoria del arma blanca empleada, la dirección del ataque y la violencia del mismo.

Además, se hallaron vestigios biológicos del detenido en el coche, un Volkswagen Golf, presuntamente utilizado para transportar el cadáver. El análisis de estas pruebas, junto con el cotejo de ADN, fue decisivo para vincular al sospechoso con el crimen.

Una fuga sospechosa y antecedentes por asesinato

Según fuentes de la investigación, el día de la desaparición, una patrulla local observó maniobras extrañas en el vehículo de Enrique G. al entrar en una localidad próxima. El conductor, que no fue identificado en ese momento, huyó a gran velocidad, lo que generó sospechas. Todo apunta a que Antonio C. B. trasladaba el cuerpo sin vida del empresario en ese momento.

El arrestado ya fue condenado en 2006 por otro homicidio, cuando mató a cuchilladas al propietario de un establecimiento nocturno tras una discusión. Aquel crimen fue reconocido por el propio Antonio durante el juicio, tras pagar una indemnización a la familia de la víctima.

Hipótesis principal: venganza o robo

Los agentes investigan el móvil del crimen, ya que ambos hombres mantenían desavenencias tras una denuncia por intento de robo interpuesta por Enrique G. La víctima solía dormir en su casa rural en venta, donde realizaba labores de mantenimiento y mostraba la propiedad a posibles compradores.

Todo apunta a que Antonio C. B. entró en la vivienda con intención de robar o ajustar cuentas, y que, tras cometer el homicidio, trató de ocultar el cadáver sin éxito.

La investigación sigue abierta y la prioridad ahora es localizar el cuerpo del empresario para esclarecer completamente lo ocurrido.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo