Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón afirma en València que la Comunitat «tiene el mejor sistema de vigilancia» sanitario de España

Publicado

en

Fernando Simón visitó ayer València para participar en el taller de trabajo «De dónde venimos y a dónde vamos en la respuesta a pandemias en España», de la Fundación Fisabio, un taller en el que también participaron la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Margarita del Val; Roger Paredes, investigador del Institut de Recerca de la SIDA -IrsiCaixa y Sonia Zúñiga, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología. Iñaki Comas, investigador del Instituto de Biomedicina de València, fue el encargado de moderar el acto.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias no dudó en señalar que la Comunitat Valenciana «es la que mejor sistema de vigilancia tiene a nivel nacional«,

«Aún así había muchas cosas que mejorar», reconoció Simón, que recordó que nuestro país ya contaba con programas de detección de epidemias cuando estalló la crisis sanitaria, pero que «faltaba desarrollar mejor nuestros sistemas de vigilancia”.

En ese sentido, la pandemia de coronavirus ha servido para que el modelo sanitario español esté más coordinado, porque hasta ahora “teníamos tres sistemas sanitarios en lugar de uno: atención hospitalaria, atención primaria y salud pública».

Simón destacó el papel primordial que ha tenido la vacunación masiva para atajar los efectos de la quinta ola, reduciendo la presión sobre el sistema hospitalario y las muertes por COVID, y advirtió del efecto positivo que ha tenido sobre la investigación en España, porque «teníamos que generar conocimiento para solucionar problemas a corto plazo. En algunos grupos de investigación no existía esa percepción de inmediatez”.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo