Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

«Mi mujer me dijo que no dimitiera»: las frases de Pedro Sánchez en la entrevista en RTVE

Publicado

en

Pedro Sánchez en RTVE

Horas después de confirmar que permanecerá en su cargo tras cinco días de incertidumbre, Pedro Sánchez concedió una entrevista en el Telediario de TVE. Durante la conversación, abordó los días previos a su anunciada comparecencia, explicó las razones detrás de su decisión y señaló en repetidas ocasiones la campaña de desprestigio a la que hizo alusión en su carta a la ciudadanía la semana pasada. Repasamos las frases clave de Pedro Sánchez en RTVE.

Las frases de Pedro Sánchez en la entrevista en RTVE:

«Esto es un punto y aparte y eso significa dejar el insulto»

Por la mañana, al hacer público su anuncio, Sánchez ha asegurado que su decisión implicaba un «punto y aparte» que ha vuelto a mencionar durante la que ha sido su primera entrevista tras haber anunciado que no abandonará la Presidencia. «Es un punto y aparte y ese punto y aparte significa dejar el insulto», ha afirmado, añadiendo que esa nueva etapa también implicaría «el rechazo a la desinformación y a los bulos que inundan el debate público» por parte de los medios de comunicación, la sociedad y la política.

Comprometiéndose a hacer «autocrítica«, el líder socialista ha apuntado que en el Parlamento «ya no se ven argumentos», solo «insultos», y ha asegurado que «muchos» de los ciudadanos que no le votan tampoco comparten «esa forma de hacer política». Sánchez ha garantizado que hablará con todos los líderes de la oposición, también con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aunque está convencido, dice, de que «esta persecución se va a redoblar, no van a parar».

«La denuncia fue la gota que colmó el vaso»

Sánchez ha asegurado que, pese a haber sufrido un «acoso» y una «campaña de difamación» en sus cinco años al frente del Ejecutivo, la gota que colmó el vaso fue enterarse de que se habían abierto diligencias contra su esposa Begoña Gómez a raíz de la denuncia presentada por Manos Limpias.

«El pasado miércoles cuando conocimos que se abría una investigación judicial a mi mujer como consecuencia de una denuncia interpuesta por un sindicato de ultraderecha llamado Manos limpias, la gota colmó el vaso”, ha explicado Sánchez, que ha asegurado que esa fue la razón por la que tomó la decisión de «parar y reflexionar» sobre «qué hacer» y qué decisión tomar.

«Confío en la Justicia y en que todo se archivará»

Después de afirmar que no tiene «ningún problema» en responder, y que lo hará, al resto de medios y preguntas, tras haber recibido críticas por no admitir preguntas tras su comparecencia de esta mañana, el presidente ha dicho con contundencia que confía en que la Justicia española archivará el caso abierto contra su mujer.

«Confío en la separación de poderes, confío en la Justicia, y confío en que todo esto se archivará, porque no hay causa», ha defendido el líder socialista con contundencia. Este lunes, ha explicado, el juez que lleva el caso Koldo ha rechazado citar a su mujer porque «la denuncia que se ha planteado por Manos Limpias se basa en informaciones no contrastadas».

«Estamos ante una oposición destructiva»

Sánchez ha dicho estar convencido de que tanto él como su mujer serán llamados para declarar en la Comisión del Senado que investiga el caso Koldo, donde ya ha respondido las preguntas de los senadores el ministro de Sanidad, Salvador Illa, asegurando que acudirán a dar explicaciones si se lo piden y apuntando a la existencia de una «oposición destructiva».

«Iremos y explicaremos lo que tengamos que explicar», ha garantizado el presidente. «Pero, desde luego, esto probará que al final estamos ante una oposición destructiva, que no da la batalla de las ideas, de las propuestas, y que mediante el amedrentamiento pretende imponer una agenda regresiva», ha añadido después Sánchez.

«Mi mujer fue la primera que me pidió que no dimitiera»

El presidente ha confesado que escribir una carta a la ciudadanía fue una decisión «solamente» suya y ha asegurado que, tras hacerla pública, la primera persona que le dijo que no dimitiera fue precisamente su mujer, Begoña Gómez. «Ella desde el primer momento me dice que no dimita, pero es algo que yo tenía que responderme a mí mismo», ha declarado el mandatario.

«Tenía que hacer esa reflexión personal, íntima, porque llevaba 10 años […] sin parar y necesitaba parar, reflexionar y pensar si todo esto merecía la pena», ha añadido después. También ha confesado que «estaba buscando la respuesta de la ciudadanía, saber si compartían conmigo la necesidad de poner fin a esta deriva en la que está el debate público desde hace demasiados años y hacer algo para poder revertirlo».

«El momento clave fue la madrugada del sábado»

Al ser preguntado sobre qué momento fue decisivo para tomar su decisión de no dimitir, Sánchez ha respondido que fue clave «la madrugada del sábado, después del Comité Federal y de la movilización masiva y las sucesivas manifestaciones y movilizaciones», así como a raíz de los escritos y los actos de diversa índole convocados «en favor de cuidar la democracia». Y es que, el mandatario ha defendido que «este tema no me afecta a mí personalmente, afecta a la democracia y afecta a la ciudadanía».

«Este es un debate que ha entrado de lleno en los hogares. Si queremos esta democracia, si este es el país que queremos», ha añadido.

«Estoy dispuesto a liderar la regeneración democrática, no a monopolizarla»

El presidente socialista ha asegurado estar a favor de «la libertad de prensa», pero se ha negado a «defender todo este fango y bulos» que afectan, dice, a la democracia y a la convivencia. Sin mencionar medidas concretas, ha expuesto que para luchar contra la desinformación es necesario actuar de manera legal y transversal, colaborando entre las distintas fuerzas políticas y sin confrontación.

«Estoy dispuesto a liderar la regeneración democrática, lo que no estoy dispuesto es a monopolizarla», ha asegurado Sánchez, defendiendo que «tenemos que ser conscientes del desafío que implica el uso espurio de redes sociales y de páginas webs financiadas con distintos gobiernos autonómicos o gobiernos municipales del PP con la ultraderecha, así como por determinadas empresas. Ser conscientes del desafío de profundización de la democracia».

Sanchez: «Estoy dispuesto a liderar la regeneración democrática, no a monopolizarla»

«Esta máquina del fango tiene claro su objetivo»

A lo largo de la entrevista, el presidente se ha referido en varias ocasiones a lo que denomina la «máquina de fango» encargada de esparcir bulos y desinformación. Su objetivo, ha dicho, está claro y es el de situarle a él «como enemigo público de la democracia número uno». Por eso, ha continuado, «dicen que quiero hacer un cambio de régimen, llevan así cinco años».

Para alcanzar ese fin, según Sánchez, «vale cualquier cosa y vale también la mentira«. De lo que se trata, ha afirmado después, es de hacer descabalgar de la responsabilidad que uno tiene en el Gobierno al que es el líder socialista».

«Mi autocrítica es no haber actuado antes contra los bulos»

El jefe del Ejecutivo ha subrayado que, pese a haber hecho frente a «distintas crisis», como la pandemia, la guerra en Ucrania o el conflicto en Oriente Medio, «no he prestado atención a uno de los principales problemas que sufre la democracia en todo el mundo«, el de la desinformación. «Mi autocrítica es no haber actuado antes ante este problema», ha asegurado.

Al ser preguntado sobre las informaciones publicadas sobre sus antiguos socios de Gobierno, como el exvicepresidente Pablo Iglesias o la exministra Irene Montero, Sánchez ha insistido en hacer «autocrítica» por no haber sido consciente de la magnitud de estas prácticas que afectan «a la convivencia» y la política. «Es uno de los grandes desafíos de la democracia», ha dicho, y «lo más importante es que la ciudadanía se remueva ante estas prácticas y encuentre el rechazo social».

«Han sido cinco días muy gratificantes que no olvidaré»

Sánchez ha calificado los cinco días previos al anuncio de su decisión como «muy gratificantes«, ya que ha recibido, dice, «mensajes de apoyo, solidaridad y empatía que «agradezco tanto desde el punto de vista personal como político».

«Quiero agradecer la movilización y las muestras de empatía que me sobrepasan a mí y que entran de lleno en un debate sobre como fortalecer la calidad de la democracia», ha afirmado el mandatario.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo