Síguenos

Buenas noticias

Mejorar la fuerza muscular podría mejorar el pronóstico contra el cáncer

Publicado

en

Trucos combatir pereza ir gimnasio
OFFICIAL PRESS

Aumentar la fuerza muscular y mantener una buena condición física puede estar relacionado con un menor riesgo de muerte por cáncer y otras causas, según un estudio realizado por el Instituto de Investigación de Medicina del Ejercicio y la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Edith Cowan (Australia). El trabajo, publicado en el prestigioso British Journal of Sports Medicine, analiza datos de cerca de 47.000 pacientes oncológicos.

La fuerza muscular como factor clave

El estudio sugiere que programas de ejercicio personalizado orientados a mejorar la fuerza muscular y la aptitud cardiorrespiratoria podrían aumentar significativamente las probabilidades de supervivencia de los pacientes con cáncer. Según los investigadores, la baja fuerza muscular, medida mediante la fuerza de agarre manual, y los bajos niveles de aptitud cardiorrespiratoria están directamente asociados con un mayor riesgo de mortalidad.

Entre los hallazgos más destacados, los pacientes con mayor fuerza muscular y mejor condición física presentaron entre un 31% y un 46% menos de probabilidad de morir por cualquier causa en comparación con aquellos con niveles más bajos. Además, por cada unidad de aumento de fuerza muscular, el riesgo de muerte se redujo en un 11% adicional.

Impacto en pacientes con cáncer avanzado

El análisis también reveló que estos beneficios se amplifican en casos de cáncer avanzado (estadios 3 y 4) y en tipos específicos como el cáncer de pulmón o digestivo. En estos grupos, los pacientes con niveles más altos de fuerza muscular y aptitud física mostraron un riesgo entre un 8% y un 46% menor de mortalidad, dependiendo del tipo y la etapa del cáncer.

Por otro lado, cada unidad de mejora en el nivel de aptitud física se asoció con una reducción del 18% en el riesgo de muerte por cáncer.

Más allá del tratamiento convencional

A pesar de los avances en la prevención y el tratamiento del cáncer, los efectos secundarios, especialmente los que afectan al corazón y los músculos, pueden influir negativamente en la supervivencia de los pacientes. Este estudio sugiere que la fuerza muscular podría utilizarse como una herramienta clínica para evaluar el riesgo de mortalidad y para diseñar estrategias de fortalecimiento muscular que prolonguen la esperanza de vida de los pacientes.

Los investigadores concluyen:

“Nuestros hallazgos destacan el potencial de la fuerza muscular como indicador clínico y subrayan la importancia de las actividades de fortalecimiento en pacientes con cáncer avanzado para mejorar la supervivencia”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Nueva técnica de secuenciación génica analizada por el CSIC abre puertas a la medicina

Publicado

en

Investigación genica CSIC

Nueva técnica de secuenciación génica analizada por el CSIC abre puertas al estudio del cáncer y enfermedades neurodegenerativas

VALÈNCIA, 6 de mayo de 2025
Un equipo de científicas del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, ha publicado en Nature Reviews Genetics una revisión clave sobre la tecnología de secuenciación transcriptómica de lectura larga. Esta innovadora técnica permite analizar el ARN con mayor precisión, lo que puede revolucionar el estudio de enfermedades como el cáncer, el alzhéimer o el párkinson.


🔬 ¿Qué es la secuenciación de lectura larga y por qué es tan importante?

La transcriptómica estudia el ARN, que actúa como puente entre el ADN y las proteínas. Saber qué genes están activos en un momento específico ayuda a entender el funcionamiento del cuerpo y detectar alteraciones vinculadas a enfermedades.

Hasta ahora, la tecnología más usada era la secuenciación de lectura corta, que dividía el ARN en fragmentos pequeños. Esto obligaba a reconstruir la molécula original como un puzle, aumentando la posibilidad de errores.

La secuenciación de lectura larga, en cambio, permite leer moléculas completas de ARN, evitando reconstrucciones complejas y proporcionando información más fiable.


🧬 Aplicaciones clave en cáncer y enfermedades neuronales

Según Ana Conesa, investigadora del CSIC, esta revisión ofrece una guía completa sobre cómo aplicar esta técnica, desde el diseño experimental hasta el análisis computacional. Además, destaca su enorme potencial para:

  • Detectar isoformas específicas (variantes de ARN del mismo gen)

  • Identificar genes fusionados en células tumorales

  • Estudiar modificaciones epigenéticas en el ARN (epitranscriptómica)

  • Comprender la expresión génica en enfermedades neurodegenerativas

  • Analizar ARN heredado del padre y de la madre por separado

La investigadora Carolina Monzó, también del CSIC, añade que esta tecnología permite ver con claridad el “final de la transcripción”, un proceso clave en la maduración celular y especialmente relevante en el desarrollo neuronal.


🌍 Más allá de la medicina: aplicaciones en medioambiente y agricultura

Esta técnica no se limita al estudio de enfermedades humanas. Ya ha sido usada para analizar la gripe aviar en la Antártida y también puede aplicarse a:

  • Plantas resistentes al calor y la sequía

  • Microorganismos como bacterias y virus

  • Especies poco estudiadas, mejorando la anotación de sus genomas


👩‍🔬 Un avance liderado por la ciencia española

En el artículo también participa Tianyuan Liu, investigador predoctoral en el I2SysBio, dentro del programa europeo Marie Sklodowska-Curie Actions.

Esta publicación marca un hito en la biotecnología moderna, situando a la ciencia española en la vanguardia del análisis genético a nivel internacional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo