Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| ¿Por qué algunos fumadores no desarrollan cáncer de pulmón?

Publicado

en

fumadores cáncer de pulmón

Los fumadores son los que más riesgo tienen de desarrollar un cáncer de pulmón. Sin embargo, algunos no llegan a enfermar de dicha patología. Un estudio, publicado en ‘Nature Genetics’, recoge el porqué detrás de este grupo.

¿Por qué algunos fumadores no desarrollan cáncer de pulmón?

La investigación, liderada por científicos de la Facultad Albert Einstein (Nueva York), refleja que algunos fumadores tienen un mecanismo que ayuda a limitar las mutaciones en los pulmones. Esto les ayuda a no desarrollar tumores cancerosos en los pulmones. Aún así, siguen teniendo más probabilidades de tener cáncer de pulmón. Como explicación, los investigadores señalan a que podrían tener un sistema que repare el daño producido en el ADN de las células pulmonares. No obstante, han añadido que se necesitan más estudios para confirmarlo.

«Nuestros datos sugieren que estos individuos pueden haber sobrevivido durante tanto tiempo a pesar de haber fumado mucho porque lograron suprimir una mayor acumulación de mutaciones. Este equilibrio de mutaciones podría deberse a que estas personas tienen sistemas muy competentes para reparar el daño del ADN«, ha explicado el coautor del estudio, el doctor Simon Spivack.

Parón de las mutaciones

Los investigadores ―como esperaban― hallaron notablemente más mutaciones en las células pulmonares de los fumadores. Además, el documento incide en que el número de mutaciones estaba relacionado estrechamente con la cantidad de cigarrillos que la persona había fumado durante su vida.

«Los fumadores más empedernidos no tenían mayor carga de mutaciones», ha añadido Spivack. En el estudio analizaron a 33 voluntarios de entre 11 y 86 años. La escala de antecedentes de tabaquismo iba desde no haber fumado nunca hasta 116 paquetes de tabaco al año. A más cigarros, más mutaciones. Pero a los 23 paquetes de exposición, el incremento de mutaciones se detuvo.

El tábaco y el cáncer

Si le pidieran que explicara el vínculo entre el tabaco y el cáncer, probablemente pensaría en el cáncer de pulmón. Es verdad que fumar productos de tabaco (incluidos los cigarrillos y los puros) es la causa de casi 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón. Pero el consumo de tabaco puede causar cáncer en casi cualquier parte del cuerpo, como por ejemplo:

  • Vejiga.
  • Sangre (leucemia mielógena aguda).
  • Cuello uterino.
  • Colon y recto.
  • Esófago.
  • Riñón y pelvis renal.
  • Hígado.
  • Pulmones, bronquios y tráquea.
  • Boca y garganta.
  • Páncreas.
  • Estómago.
  • Laringe.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo