Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| ¿Por qué algunos fumadores no desarrollan cáncer de pulmón?

Publicado

en

fumadores cáncer de pulmón

Los fumadores son los que más riesgo tienen de desarrollar un cáncer de pulmón. Sin embargo, algunos no llegan a enfermar de dicha patología. Un estudio, publicado en ‘Nature Genetics’, recoge el porqué detrás de este grupo.

¿Por qué algunos fumadores no desarrollan cáncer de pulmón?

La investigación, liderada por científicos de la Facultad Albert Einstein (Nueva York), refleja que algunos fumadores tienen un mecanismo que ayuda a limitar las mutaciones en los pulmones. Esto les ayuda a no desarrollar tumores cancerosos en los pulmones. Aún así, siguen teniendo más probabilidades de tener cáncer de pulmón. Como explicación, los investigadores señalan a que podrían tener un sistema que repare el daño producido en el ADN de las células pulmonares. No obstante, han añadido que se necesitan más estudios para confirmarlo.

«Nuestros datos sugieren que estos individuos pueden haber sobrevivido durante tanto tiempo a pesar de haber fumado mucho porque lograron suprimir una mayor acumulación de mutaciones. Este equilibrio de mutaciones podría deberse a que estas personas tienen sistemas muy competentes para reparar el daño del ADN«, ha explicado el coautor del estudio, el doctor Simon Spivack.

Parón de las mutaciones

Los investigadores ―como esperaban― hallaron notablemente más mutaciones en las células pulmonares de los fumadores. Además, el documento incide en que el número de mutaciones estaba relacionado estrechamente con la cantidad de cigarrillos que la persona había fumado durante su vida.

«Los fumadores más empedernidos no tenían mayor carga de mutaciones», ha añadido Spivack. En el estudio analizaron a 33 voluntarios de entre 11 y 86 años. La escala de antecedentes de tabaquismo iba desde no haber fumado nunca hasta 116 paquetes de tabaco al año. A más cigarros, más mutaciones. Pero a los 23 paquetes de exposición, el incremento de mutaciones se detuvo.

El tábaco y el cáncer

Si le pidieran que explicara el vínculo entre el tabaco y el cáncer, probablemente pensaría en el cáncer de pulmón. Es verdad que fumar productos de tabaco (incluidos los cigarrillos y los puros) es la causa de casi 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón. Pero el consumo de tabaco puede causar cáncer en casi cualquier parte del cuerpo, como por ejemplo:

  • Vejiga.
  • Sangre (leucemia mielógena aguda).
  • Cuello uterino.
  • Colon y recto.
  • Esófago.
  • Riñón y pelvis renal.
  • Hígado.
  • Pulmones, bronquios y tráquea.
  • Boca y garganta.
  • Páncreas.
  • Estómago.
  • Laringe.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo