Síguenos

Empresas

Gabriel Escarrer, fundador de Meliá Hoteles, fallece a los 89 años

Publicado

en

Gabriel Escarrer

El empresario mallorquín Gabriel Escarrer Julià, creador de Meliá Hotels International, ha fallecido a los 89 años en su isla natal, Mallorca. Reconocido como uno de los pioneros del turismo en España, deja un legado que transformó el sector hotelero, tanto a nivel nacional como internacional.

Fundador de un Gigante Global

En 1956, con tan solo 21 años, Escarrer alquiló un pequeño hotel en Palma, el Altair, marcando el inicio de un imperio. Bajo su liderazgo, Melià Hotels se convirtió en una de las mayores cadenas del mundo, con más de 370 establecimientos, 100,000 habitaciones y presencia en 41 países. Escarrer fue clave en la expansión internacional del turismo español, abriendo mercados como el Caribe y el Sudeste Asiático.

De Origen Humilde a Ícono del Turismo

Hijo de una familia dedicada a la agricultura en Porreres, Escarrer trabajó desde joven en puestos modestos en agencias de viajes, formándose en comercio y aprendiendo idiomas. Su paso por Thomas Cook en Londres le inspiró a crear un modelo de negocio innovador, que consolidó a España como destino vacacional.

Reconocimientos y Transición Generacional

En 2023, Escarrer cedió la presidencia del grupo a su hijo, Gabriel Escarrer Jaume, quien ahora lidera la compañía. Meliá Hotels sigue evolucionando, con iniciativas recientes como la colaboración con el tenista Rafa Nadal en la marca hotelera Zel.

Reacciones y Legado

La presidenta balear, Marga Prohens, lo calificó como un «pionero del turismo», mientras que Francina Armengol destacó su impacto en la economía y el turismo de las Islas Baleares. La familia Escarrer ocupa actualmente el puesto 84 entre las fortunas más grandes de España, con un patrimonio estimado de 760 millones de euros.

El fallecimiento de Escarrer marca el fin de una era, pero su visión y dedicación al turismo seguirán inspirando al sector.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Los desayunos de los españoles se están europeizando 

Publicado

en

Durante décadas, el desayuno en España ha girado en torno a propuestas sencillas pero con mucho sabor, como la clásica tostada con tomate y aceite, un café con leche acompañado de magdalenas o, con suerte, unos churros con chocolate. Era una rutina casi sagrada, tranquila, que muchos compartían en casa o en el bar de siempre. Pero los hábitos están cambiando, y cada vez es más evidente que los desayunos de los españoles se están europeizando. Las nuevas generaciones, más influenciadas por tendencias internacionales y preocupaciones nutricionales, están adoptando modelos de desayuno funcionales, completos y enfocados en el bienestar. 

 

El desayuno de toda la vida 

España ha sido históricamente tierra de desayunos simples, cargados de sabor. En muchos hogares, lo habitual ha sido siempre una rebanada de pan tostado con mantequilla y mermelada, o bien con tomate triturado y un chorro de aceite de oliva virgen extra. También estaban los que mojaban galletas en el café con leche o que recurrían a la bollería del supermercado, práctica y rápida. Eran desayunos sabrosos y reconfortantes, pero no siempre equilibrados ni pensados para aguantar bien toda la mañana. 

¿Influencia internacional? 

Cada vez es más común ver en redes o en casa de amigos desayunos que antes solo veíamos en documentales sobre Alemania o Finlandia compuestos de boles llenos de avena, yogur con semillas, frutas de todo tipo y batidos verdes. Y no es que nos hayamos vuelto nórdicos de repente, pero sí es cierto que nos influye lo que vemos fuera. En muchos países europeos el desayuno es una comida completa, pensada para nutrir y mantenerte con energía durante horas. Aquí en España, sobre todo entre los jóvenes, los que hacen deporte o los que simplemente quieren cuidarse un poco más, se está adoptando ese modelo.  

Nuevos ingredientes en la cocina 

Uno de los cambios más notables ha sido la llegada de ingredientes que hace años no teníamos ni en la despensa. La avena, por ejemplo, se ha vuelto una habitual en muchas cocinas. Es versátil, saciante y funciona bien tanto en caliente como en frío.  

Otro ingrediente son las proteínas, que ya no son solo para culturistas; cada vez hay más gente que toma yogures ricos en proteína, batidos o claras de huevo por la mañana para sentirse con más energía. 

Y no podemos olvidarnos de los untables saludables. Antes lo normal era mantequilla o mermelada, pero ahora destacan opciones como la crema de cacahuete 100% natural. Es rica en grasas buenas, proteínas y nutrientes como el magnesio, y lo mejor es que no lleva azúcar ni aceites añadidos. Algunas marcas, como las de HSN, han sabido adaptarse muy bien a esta nueva forma de entender la alimentación con productos limpios, naturales y fáciles de incorporar al día a día. 

La fruta gana protagonismo 

Siempre hemos tenido fruta a mano, pero en el desayuno solía quedarse como algo opcional, una pieza al final y poco más. Ahora, en cambio, vemos desayunos donde la fruta es la reina del plato: trozos de plátano, kiwi, manzana o frutos rojos sobre yogur, mezclados con avena o licuados en un smoothie. Además de lo saludables que son, estos desayunos tienen mucho color y son muy apetecibles. 

Más allá del café con leche 

Aunque el café con leche sigue teniendo un lugar especial en nuestros corazones, lo cierto es que ahora hay más variedad que nunca en lo que bebemos por la mañana. Desde infusiones relajantes hasta batidos verdes o el cada vez más famoso té matcha, que muchos valoran por su efecto estimulante más suave y duradero. También han llegado los llamados “superalimentos”, como la canela, el cacao puro o la cúrcuma, que algunos añaden a sus bebidas o al bol de avena para darles un extra de beneficios. 

Continuar leyendo