Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Generalitat amplía las plazas para las estancias formativas de profesores en Irlanda y Reino Unido

Publicado

en

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha publicado la convocatoria para la realización de estancias formativas en Irlanda y Reino Unido para el profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria este verano.

Según el conseller, Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, «ampliamos a 1.000 las plazas para estancias formativas del profesorado en Irlanda y Gran Bretaña. Es una muestra más de las medidas que estamos emprendiendo para formar a los docentes valencianos en inglés con la aplicación progresiva de la nueva Ley de plurilingüismo, que se iniciará el próximo curso».

Con esta convocatoria, Educación tiene como objetivo prioritario que el profesorado valenciano pueda conocer y actualizar las herramientas metodológicas propias de la enseñanza de inglés y en inglés en un contexto intercultural que facilite el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa.

Se ofrecerán un total de mil plazas para la realización de estancias, un 66,67 % más que la convocatoria anterior. En concreto, 100 plazas para los docentes de Educación Infantil, 550 para el profesorado de Educación Primaria y 350 para el profesorado de Educación Secundaria.

Para las estancias de cuatro semanas habrá dos períodos de realización. El primero se llevará a cabo durante el mes de julio de 2018 y el segundo durante el mes de agosto de 2018.

La estancia incluirá transporte, alojamiento y manutención, sin ningún coste para los participantes. Además, durante las cuatro semanas de estancia en el extranjero se llevará a cabo un curso de un mínimo de 25 horas semanales y un máximo de 15 alumnos por clase, también sin ningún coste. Los participantes también dispondrán de un seguro de viaje para cubrir posibles incidencias.

El plazo de presentación de solicitudes empieza el 29 de marzo y finaliza el 23 de abril de 2018. El profesorado puede hacer las solicitudes por vía telemática en el siguiente enlace: consultar aquí. Una vez solicitada la estancia, se podrá hacer el seguimiento del proceso mediante la misma plataforma.

FORMACIÓN EN INGLÉS PARA EL PROFESORADO VALENCIANO
Para llevar a cabo el plurilingüismo real que garantice un mejor conocimiento del inglés por parte de los alumnos, es necesario que el profesorado esté formado en inglés y en la enseñanza de lenguas.

Según el secretario autonómico de Educación, Miquel Soler, «hemos emprendido desde el curso pasado varias actuaciones en esta línea. Aparte de las estancias formativas en verano en Gran Bretaña e Irlanda, más de 10.000 docentes están actualmente haciendo cursos de inglés gratuitos en las escuelas oficiales de idiomas, una iniciativa que tendrá continuidad cada curso y que ampliará aún más la oferta de plazas para el profesorado», y ha continuado, «además, se ha creado un Centro de Formación del Profesorado (Cefire) específico de plurilingüismo, que ofrece formación específica en didáctica de lenguas al profesorado valenciano».

Hay que señalar que el próximo curso 2018-2019 se pondrá en marcha el nuevo Programa plurilingüe e intercultural (PEPLI) en las etapas de segundo ciclo de Infantil (3,4 y 5 años) y primer ciclo de Primaria (1.º y 2.º de Primaria).

La implantación completa del PEPLI en todo el sistema educativo obligatorio se hará efectiva el curso 2020-2021: «Esta implantación es progresiva y es por eso que Educación está acompañando y acompañará al profesorado en la formación de lenguas, fundamentalmente en inglés», ha asegurado Miquel Soler.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo