Síguenos

Valencia

Venden por 63,6 millones los terrenos de Sagunto para la gigafactoría Volkswagen

Publicado

en

Venden por 63,6 millones los terrenos de Sagunto para la gigafactoría de VW
Terrenos en el término municipal de Sagunto donde el Grupo Volkswagen y Seat presentaron recientemente el proyecto de la nueva gigafactoría de baterías para coches eléctricos. EFE/ Biel Aliño/Archivo

València, 9 ene (EFE).- Espais Econòmics Empresarials, empresa pública de la Generalitat y Sepides, ha aprobado la compraventa de terrenos de Parc Sagunt II a PowerCo para la construcción y el desarrollo de la gigafactoría de celdas de baterías de Volkswagen, por un precio de 63,66 millones.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la venta de la parcela de casi 1,3 millones de metros cuadrados y ha afirmado que se da así «un paso esencial para materializar un proyecto que supondrá una inversión de más de 3.000 millones y un hito para el futuro de la economía de la Comunitat Valenciana».

La operación se ha cerrado este lunes tras la aprobación por parte del Consejo de Administración de Espais Econòmics i Empresarials (EEE) y la posterior firma de la escritura de compraventa entre la sociedad gestora de Parc Sagunt y PowerCo.

La parcela es la primera que se vende en el desarrollo de la segunda fase del parque empresarial Parc Sagunt, y se avanza así, según los plazos previstos en el acuerdo firmado entre la Generalitat, EEE y PowerCo, en el proceso de construcción, en el área industrial y logística de Sagunt, de la gigafactoría de celdas de baterías para vehículos eléctricos que fabricará el Grupo Volkswagen.

La compra sitúa esta operación en la fase de ejecución, de forma que tendrá efectos directos y positivos para el mercado de trabajo valenciano, ha continuado Puig, quien agrega que la operación abre «una nueva era para la industria valenciana, y sitúa a la automoción española en la vanguardia de la movilidad sostenible».

Por su parte, el presidente de Sepides, Antonio Cervera, ha destacado que la adquisición de los terrenos en Parc Sagunt supone un gran avance y reafirma el compromiso de esta inversión industrial sin precedentes.

«Desde Sepides nos sentimos muy orgullosos de formar parte de este gran proyecto pionero, de futuro y de país», ha añadido Cervera.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo