Síguenos

Valencia

Qué dicen los expertos sobre el brote de gripe aviar en Valencia

Publicado

en

gripe aviar valencia
Unas aves sobrevuelan el parque natural de la Albufera durante el atardecer de este jueves. EFE/Manuel Bruque/Archivo
València, 8 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- Tras detectarse un brote de gripe aviar en Valencia, el virólogo Rafael Sanjuán, profesor titular de Genética de la Universitat de València, ha asegurado a EFE, que hay que estar «alerta» pero «no alarmar» porque es «bastante infrecuente» que el virus salte de aves silvestres o acuáticas a humanos.

El virólogo Rafael Sanjuán insta a «estar alerta pero no alarmar»

«No creo que sea motivo de alarma, sí de control y de vigilancia para evitar riesgos», ha afirmado tras conocerse que la Conselleria de Agricultura ha detectado un foco de gripe o influenza aviar en varias aves silvestres de la Albufera de València y ha dictado una serie de medidas de protección en establecimientos de cría de aves de corral que estarán vigentes desde este viernes y hasta el próximo 6 de julio.

Desde la Conselleria de Sanidad también se ha activado un Protocolo de prevención, detección precoz y control de gripe aviar en personas expuestas a focos de aves y visones ya que seis personas han tenido contacto directo con animales afectados, aunque todas ellas se encuentran bien y no muestran síntomas de infección.

Rafael Sanjuán ha dicho que aunque hay que determinar el genotipo del virus, el H5N1 es el que de forma más habitual circula en aves y causa brotes a gran escala en Europa. Se trata de una variante de «alta patogenicidad» que accede a múltiples tipos celulares, y la clave está en saber si porta algunas mutaciones de adaptación a mamíferos.

Según ha explicado, el reservorio natural de la gripe son las aves acuáticas y circula en ellas de manera continua. A veces da un salto a aves de corral y puede generar brotes importantes y, de ahí, en ocasiones puede saltar a mamíferos «aunque es un fenómeno poco habitual».

Gripe aviar en Valencia

El virus de la gripe se clasifica en función del genotipo y tiene como ocho partes en su genoma -dos de las cuales son las H y N- que codifican las proteínas de la superficie viral (responsables de la entrada del virus en la célula), ha detallado.

Dos de las que se han visto tienen «especial riesgo», la H5N1 y la H7N9, «por su alta virulencia y porque se han detectado algunos casos esporádicos en humanos».

A juicio del virólogo, lo primero que hay que ver es qué genotipo es el de la gripe aviar detectada y luego ver qué características tienen que los puedan hacer proclives a entrar en mamíferos, porque «no es un salto fácil, es poco habitual que un virus que está adaptado a infectar aves pueda afectar a mamíferos, necesita cambios en su H y su N y también del resto de la secuencia del genoma para saber qué riego tiene para dar el salto».

«Mientras no se sepa eso tampoco hay que alarmarse demasiado porque el proceso de infección en aves es normal, es un virus que circula en ellas de manera continua», ha señalado Sanjuán, quien ha añadido que hay «estar alerta, sobre todo, hacer vigilancia de estos virus, no solo epidemiológica sino también genómica o genética».

Los tipos de gripe aviar

Con esa información se puede dar un riesgo «mucho más preciso», según Sanjuán, quien ha insistido en que es «bastante infrecuente» que el virus salte de aves silvestres o acuáticas a humanos, y es «más habitual que haya una amplificación previa en aves de corral, porque son infectables y el virus se propaga con facilidad al estar muy apelotonadas».

El virólogo ha recordado que ya hace años el virus H5N1 causó algunas infecciones esporádicas pero desde entonces ha ido a menos, mientras que H7N9 sí ha tenido más casos, sobre todo por China, y son de «especial preocupación».

Además, hay dos tipos de virus de gripe, los de patogenicidad alta y baja. La gripe no les hace mucho daño a las aves porque circula de manera silenciosa, sin embargo hay algunas mutaciones que de repente lo convierten en muy patógeno y puede tener una tasa de mortalidad del 50 por ciento.

«Hay que estar atentos a cualquier brote, sobre todo si es de alta patogenicidad, y obtener la información genética del virus para saber el nivel de riesgo que hay y, después, contener la propagación del virus aislando las aves silvestres o acuáticas de las de corral para que no haya una transmisión, y luego hacerles un seguimiento», ha finalizado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Detenido un exconvicto por el presunto homicidio de un empresario desaparecido de Bocairent

Publicado

en

Desaparecido empresario Bocairent

La Guardia Civil arresta a Antonio C. B., condenado previamente por asesinato, tras hallar pruebas biológicas en el vehículo y en la casa rural de la víctima

4 de julio de 2025 — La Guardia Civil ha detenido a Antonio C. B., un expresidiario con antecedentes por homicidio, como presunto autor de la muerte de un empresario desaparecido el pasado 29 de mayo en circunstancias sospechosas. Aunque el cuerpo aún no ha sido localizado, los investigadores han reunido pruebas concluyentes que apuntan a una muerte violenta.

La detención se ha llevado a cabo tras días de vigilancia discreta por parte del Grupo de Homicidios, que esperaba el resultado de pruebas de ADN para proceder al arresto con todas las garantías judiciales. La investigación apunta a que el empresario, Enrique G., de 77 años, pudo ser asesinado el mismo día de su desaparición.

Pruebas biológicas y una escena del crimen clara

La clave para esclarecer el caso ha sido el trabajo del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, que analizó tanto el vehículo de la víctima como su casa rural, donde se localizaron salpicaduras de sangre por proyección. El estudio detallado de esas manchas permitió deducir la trayectoria del arma blanca empleada, la dirección del ataque y la violencia del mismo.

Además, se hallaron vestigios biológicos del detenido en el coche, un Volkswagen Golf, presuntamente utilizado para transportar el cadáver. El análisis de estas pruebas, junto con el cotejo de ADN, fue decisivo para vincular al sospechoso con el crimen.

Una fuga sospechosa y antecedentes por asesinato

Según fuentes de la investigación, el día de la desaparición, una patrulla local observó maniobras extrañas en el vehículo de Enrique G. al entrar en una localidad próxima. El conductor, que no fue identificado en ese momento, huyó a gran velocidad, lo que generó sospechas. Todo apunta a que Antonio C. B. trasladaba el cuerpo sin vida del empresario en ese momento.

El arrestado ya fue condenado en 2006 por otro homicidio, cuando mató a cuchilladas al propietario de un establecimiento nocturno tras una discusión. Aquel crimen fue reconocido por el propio Antonio durante el juicio, tras pagar una indemnización a la familia de la víctima.

Hipótesis principal: venganza o robo

Los agentes investigan el móvil del crimen, ya que ambos hombres mantenían desavenencias tras una denuncia por intento de robo interpuesta por Enrique G. La víctima solía dormir en su casa rural en venta, donde realizaba labores de mantenimiento y mostraba la propiedad a posibles compradores.

Todo apunta a que Antonio C. B. entró en la vivienda con intención de robar o ajustar cuentas, y que, tras cometer el homicidio, trató de ocultar el cadáver sin éxito.

La investigación sigue abierta y la prioridad ahora es localizar el cuerpo del empresario para esclarecer completamente lo ocurrido.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo