Firmas
‘Guardia Civil: Un ejército sin un General de Ejército’, por @JoseSorzano
Publicado
hace 8 añosen
De
Periodista y Abogado
Foro de Opinión: José Luis Sampedro
Desde su fundación en 1844 por el duque de Ahumada, para ejercer fundamentalmente la lucha contra el entonces bandolerismo, son interminables las transformaciones que los gobiernos y políticos de turno de distinto signo político, han querido hacer sobre este colectivo hibrido entre lo militar y lo policial, sin que hasta ahora nadie haya conseguido cargarse la autentica esencia y contenido de la marca “Guardia Civil”, tricornio acharolado incluido.
Nadie puede cuestionar que la Benemérita al igual que ha tenido sus páginas más o menos negras, a sensu contrario creo que a lo largo de su historia su balance ha venido a ser más que positivo para con la ciudadanía de nuestro país.
Si bien, por exigencias del guion de la obediencia debida, en la dictadura franquista fue uno de los cuerpos policiales mas represores contra la llamada Oposición Democrática, bien es cierto, justo es reconocerlo, su incontestada lealtad al gobierno legalmente constituido de la II República, en la zona donde esta se mantuvo libre de los sublevados fascistas de los primeros momentos.
A este respecto, cabria recordar los nombres de los generales de la Guardia Civil leales a la España democrática de la II República: Pozas, Aranguren y Escobar, así como igualmente a la infinidad de jefes, oficiales, suboficiales y guardias que se mantuvieron fieles y firmes en defensa de la República legalmente constituida.
Dicho lo cual, precisamente ese honor y rectitud que late en su interior, así como su lealtad a esos principios de servicio al pueblo y la sociedad para la que fue creada, ha hecho que los políticos de cualquier signo jamás se hayan fiado total y completamente de este Cuerpo, a la hora de poder usarlo a conveniencia a modo de un “ejercito de soldaditos de plomo” donde se les pueda colocar y usar a capricho del poder político de turno, según el trance y circunstancias del momento. He ahí, como llamativo ejemplo, el último cese del DAO, teniente general Martin Alonso, me parece a mí que por simplemente perseguir, como era su obligación, determinados casos de corrupción, sin esperar que le dieran las órdenes desde “arriba” para tal fin.
Para una mejor compresión del análisis, diremos que la Guardia Civil actualmente es un colectivo militar de primerísimo orden, debido a la experiencia y alta cualificación de sus efectivos y, sobre todo, a que numéricamente siempre ha estado rondando la franja entre los 60.000 a casi los 80.000 hombres y mujeres en la actualidad. Fuerza, que en la actualidad, militarmente en efectivos, la convierte sin lugar a dudas en el equivalente a un “ejercito” completo y en toda regla.
Por lo tanto, hecha esta consideración, no se explica muy bien como una fuerza militar con esta gran cantidad de efectivos, jamás ha contado con un mando o empleo en consonancia con el número real de hombres y mujeres que tiene en estos momentos. O sea, dicho de otra manera, contar con un general de “Ejercito o capitán general de cuatro estrellas”, tal y como le correspondería por derecho propio a un contingente militar de estas características. Ejercito, cuyo máximo mando o empleo en su seno, en la actualidad es el de un teniente general, cuyo mando se correspondería militarmente a un cuerpo de ejército de 30.000 o 40.000 hombres máximo, y no a los casi 80.000 con los que cuenta actualmente.
De cualquier manera, justo es reconocerlo, que la Guardia Civil desde la instauración de la Democracia ha venido teniendo una evolución más que positiva, yo diría que lenta pero positiva, si la comparamos, por ejemplo, con los 40 años de dictadura franquista, donde siempre estuvo bajo el mando directo de un teniente general militar (de 3 estrellas) como director general, proveniente siempre del color caqui del ejercito que no del verde. He ahí los ejemplos de los tenientes generales militares: Iniesta Cano, Vega Rodríguez, Ibáñez Freire, Aramburu Topete, Ángel Campano y así un largo etc, provenientes del caqui del ejercito; bajo cuyo mando estaba un general de división del propio Cuerpo (2 estrellas) como sub director general , y siete u ocho generales de brigada ( 1 estrella) al frente de sus respectivas zonas. Circunstancia, quiero pensar, que se ha venido dando por la poca o ninguna confianza que su propia rectitud y honor interno ha venido transmitiendo este Cuerpo a todos los gobiernos de turno, hayan sido de la ideología que fuere.
Cabria resaltar, igualmente, que desde el ”Tejerazo” del año 1981, la Dirección General de la Guardia Civil , ha venido siendo ocupada continuamente por un civil; como fue el caso, entre otros, del mallorquín Joan Mesquida, que entraba en los cuarteles de Mallorca, hablando indistintamente, sin complejos, tanto el castellano como el mallorquín cuando tocaba. Creo yo, que como debe de ser.
Ahora bien, a sensu contrario, yéndose al extremo contrario, lo que ahora no tiene ningún sentido es que desde los tiempos del ministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba, se haya dotado al Cuerpo con 34 generales, entre tenientes generales (3 estrellas), generales de división (2 estrellas) y generales de brigada (1 estrella), y realmente no cuente con un general de “Ejercito” o capitán general que, por derecho propio, debería de corresponderle operativamente a este Instituto.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 4 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder